El resultado de las andaluzas pone en alerta a los alcaldes a un año de las elecciones municipales

La extrapolación de datos daría la mayoría absoluta al PP en las dieciséis grandes ciudades de la provincia

Martes, 21 de junio 2022, 00:55

Una vez celebrada las elecciones andaluzas, la próxima cita con las urnas –salvo que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, adelante las generales– serán las municipales de mayo de 2023. A un año vista de los comicios que renovarán las corporaciones locales (los 103 ayuntamientos ... y la Diputación Provincial) el resultado del pasado domingo ha puesto en alerta a los alcaldes malagueños de todos los colores políticos bien para no dormirse en los laureles o bien para activarse y recuperar apoyos. Y es que la extrapolación de los datos dibuja un mapa político pintado de azul PP en las grandes ciudades.

Publicidad

Partiendo de la premisa de que en las elecciones municipales concurren factores diferentes a las autonómicas como una mayor participación de los ciudadanos, el hecho de que la figura del candidato pesa mucho entre los electores y que concurren partidos de índole local que no se presentan a los comicios regionales, el efecto del 19-J ha provocado que los partidos saquen las calculadoras para hacer números y simular cómo quedarían los plenos si dentro de un año los malagueños tuvieran un comportamiento electoral similar al del pasado domingo.

Del análisis de los resultados de las andaluzas el primer dato objetivo que se desprende es que los populares ganaron en las dieciséis grandes ciudades de la provincia, en las cuáles a día de hoy gobiernan, con mayoría absoluta o en coalición, en doce (Alhaurín de la Torre, Alhaurín el Grande, Antequera, Coín, Estepona, Fuengirola, Málaga, Marbella, Nerja, Rincón de la Victoria, Ronda y Torremolinos), mientras que en las cuatro restantes la vara de mando la tiene un alcalde socialista: con mayoría absoluta en Cártama y en coalición en Benalmádena, Mijas y Vélez-Málaga.

La extrapolación de los datos en la que se basa esta información se ha hecho aplicando la ley D'Hondt al resultado de las andaluzas del pasado domingo, teniendo en cuenta que no aparecen los partidos de carácter local, que sólo se presentan a las municipales, y asignando los votos obtenidos Por Andalucía a las coaliciones que en las últimas municipales estuvieron auspiciadas por Podemos e IU (concurrieron por la marca Adelante, aunque algunas de ellas después cambiaron a Unidas Podemos) o bien a las candidaturas individualizadas de estos partidos en las localidades donde concurrieron por separado. A ello se une la incógnita de si los partidos situados a la izquierda del PSOE irán o no unidos a la cita local con las urnas.

Publicidad

La extrapolación de los datos concluye que el PP obtendría mayoría absoluta en todas las ciudades de más de 20.000 habitantes y que en todos esos ayuntamientos entraría Vox con varios concejales, aunque no serían determinantes para la gobernabilidad.

En la capital a día de hoy gobierna el PP de Francisco de la Torre en coalición con Ciudadanos y el apoyo del concejal no adscrito Juan Cassá. Si en 2023, los populares obtuvieran el mismo resultado logrado el pasado domingo tendrían una mayoría absoluta de 16 ediles, mientras que el PSOE retrocedería en cinco actas, Ciudadanos mantendría unconcejal, Vox lograría cuatro y Unidas Podemos se quedaría con los tres que tiene a día de hoy.

Publicidad

En la segunda ciudad en habitantes de la provincia, Marbella, el PP revalidaría su mayoría absoluta ganado un concejal respecto a los 14 actuales, los socialistas descenderían en cuatro actas, Ciudadanos se mantendría y lograrían representación Vox y Unidas Podemos. Hay que tener en cuenta que en la extrapolación no se ha contabilizado al partido localista Opción Sampedreña que tiene a día de hoy dos representantes en el pleno.

En Fuengirola y Estepona el PP gobierna a día de hoy con dos mayorías absolutas holgadas. La extrapolación de datos revela que se repetiría la opción de gobernar en solitario, aunque perdiendo concejales respecto a los que tienen actualmente. Así en el Ayuntamiento encabezado por José María García Urbano, el PP pasaría de sus 21 actas a las quince, el PSOE subiría un escaño hasta sumar cinco y entrarían Vox (cuatro) e IU (uno). En el caso del municipio regido por Ana Mula bajarían un edil hasta quedarse en catorce, también perderían uno el PSOE y Ciudadanos, se mantendría IU y Vox ganaría tres representantes.

Publicidad

En las grandes ciudades gobernadas por el PSOE, en Mijas el PP, según la extrapolación de datos, sumaría cuatro ediles hasta alcanzar trece, que le da la mayoría absoluta; los socialistas se dejarían tres actas hasta quedarse en cinco; Ciudadanos se desplomaría al quedarse con uno sólo de los seis concejales actuales; Podemos subiría uno y Vox, tres más.

En Cártama, el alcalde Jorge Gallardo perdería su actual holgada mayoría absoluta en beneficio del PP, que subiría de tres a once ediles, mientras que los socialistas bajarían de catorce a cinco. Ciudadanos se quedaría si representación en el Consistorio, la coalición de izquierdas se mantendría con uno e irrumpiría Vox con cuatro actas.

Publicidad

El PP podría gobernar en Benalmádena con mayoría absoluta ya que la extrapolación de datos le daría trece concejales (ahora tiene siete), mientras que el PSOE bajaría de once a cinco, Ciudadanos perdería dos hasta quedarse con un único representante, IU mantendría los dos que tiene y Vox duplicaría su representación hasta las cuatro actas.

En el caso de Vélez, donde el PSOE gobierna con el Grupo Independiente pro Municipio de Torre del Mar (GIPMTM), el PP obtendría la mayoría absoluta con catorce ediles de los veinticinco de la corporación y entrarían IU con dos y Vox, con cuatro. En este ayuntamiento además del GIPMTM, también tiene representación a día de hoy Andalucía por Sí.

Noticia Patrocinada

Si en mayo de 2023, los electores tuvieran un comportamiento similar al del pasado domingo, en Alhaurín de la Torre y Alhaurín el Grande, el PP reforzaría sus actuales mayorías absolutas, mientras el PSOE perdería un concejal en cada municipio. En Alhaurín el Grande tiene a día de hoy representación con cuatro ediles el partido Alternativa Socialista Alhaurina. Por su parte, en Coín los populares también reforzarían su mayoría absoluta sumando un edil más a los que tienen, mientras que los socialistas se dejarían tres. En Nerja el PP sumaría dos hasta lograr la mayoría absoluta. En ambos ayuntamientos hay partidos como Adelante por Sí y Unidos por el Pueblo de Nerja.

En Antequera, el PP ganaría un concejal más para reforzar su actual mayoría absoluta, el PSOE perdería uno, Ciudadanos desaparecería, bajaría la coalición de izquierdas y entraría Vox. En Ronda, donde la popular María de la Paz Fernández gobierna con Ciudadanos y un ex de Alianza por Ronda, la extrapolación da que tendría mayoría absoluta. En este consistorio además de Alianza hay otro partido localista como es Contigo.

Publicidad

En Rincón de la Victoria y Torremolinos, donde Francisco Salado y Margarita del Cid gobiernan en coalición con otros partidos, la extrapolación de datos revela que ambos podrían gobernar con mayoría absoluta, mientras que el PSOE perdería fuerza. En las dos ciudades tiene representación el partido Por mi Pueblo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad