Secciones
Servicios
Destacamos
Y ahora ¿qué? Esa es la pregunta que surge sobre el futuro de Vox en Málaga tras su fuerte irrupción en el tablero político en las elecciones andaluzas del pasado domingo, con dos parlamentarios por la provincia y el respaldo de 72.455 malagueños. Un salto desde el más absoluto de los ostracismos a la primera línea para un partido que en Málaga lleva varios años trabajando pero que cuenta con una estructura pequeña y que no está implantada en todo el territorio. Su gran fortaleza es el viento de cola de la marca y de su líder nacional, Santiago Abascal, así como la proyección social y mediática que la ha dado su entrada en el Parlamento andaluz.
A pocos meses de la celebración de las elecciones municipales y europeas (el 26 de mayo) y con el horizonte de las generales –si no hay adelanto serán en 2020–, la dirección provincial de Vox que encabeza José Enrique Lara Peláez tiene por delante una ardua tarea con tres importantes frentes. Primero gestionar el triunfo, que atraerá a nuevos militantes a una formación que ya roza los 900 afiliados en Málaga. En segundo lugar, activar a la formación y ampliar la implantación territorial del partido, que ahora se circunscribe a una veintena de municipios. Y, por último, crear equipos en las ciudades donde decidan presentar candidaturas a los comicios locales. En los de 2015 sólo lo hicieron en dos localidades: la capital, con el propio Lara Peláez como aspirante a la Alcaldía, consiguiendo 785 votos y Estepona, donde el cabeza de lista fue Ana Gil Román, recientemente elegida parlamentario andaluz, obteniendo 247 papeletas. «Estamos preparados y somos conscientes de la responsabilidad que tenemos», afirman fuentes consultadas.
La dirección provincial de Vox, en conjunción con la cúpula regional y nacional, deberá definir su estrategia provincial en Málaga cara a las municipales y las localidades donde presentar candidatura. Para ello, será fundamental el análisis de los resultados del 2-D. En las elecciones andaluzas, del total de papeletas conseguidas en la provincia, el 90% de su voto –64.911 sufragios– se concentró en las dieciséis grandes ciudades de la provincia (Alhaurín de la Torre, Alhaurín el Grande, Antequera, Benalmádena, Cártama, Coín, Estepona, Fuengirola, Málaga, Marbella, Mijas, Nerja, Rincón de la Victoria, Ronda, Torremolinos y Vélez-Málaga). Del porcentaje en las ciudades grandes, el 42,7% se concentró en la capital, con 27.728 votos. De repetirse en las municipales, Vox podría obtener hasta tres concejales en el principal Ayuntamiento de la provincia. En 2015, con menos votos, Ciudadanos logró tres ediles en la Casona del Parque.
El 4,7% de los votos de Vox se concentró en las ciudades medias (entre 5.000 y 20.000 habitantes) de Alameda, Algarrobo, Álora, Archidona, Benahavís, Campillos, Casares, Manilva, Pizarra, Torrox y Villanueva del Trabuco. Mientras que en los municipios de menos de 5.000 habitantes (un total de 76) logró 4.104 votos, lo que representa el 5,6% de las papeletas.
En las elecciones del pasado domingo, Vox creció en los 103 municipios de la provincia y en un tercio de ellos (34) consiguió votos después de que en los comicios autonómicos de 2015 no lograra ninguna papeleta. Se trata de municipios pequeños y de zonas rurales. Son los casos de Alfarnate; Alfarnatejo; Almáchar; Alozaina; Alpandeire; Árchez; Arenas; Atajate; Canillas de Albaida; Cañete la Real; Carratraca; Cartajima; Casarabonela; Comares; Cuevas Bajas; Cuevas del Becerro; Cútar; El Borge; El Burgo; Faraján; Genalguacil; Igualeja; Jimera de Líbar; Jubrique; Júzcar; Macharaviaya; Moclinejo; Parauta; Pujerra; Riogordo; Salares; Totalán; Villanueva de la Concepción; Villanueva del Trabuco y La Viñuela.
Del análisis detallado de los datos se desprende que Vox obtuvo sus mejores resultados en Benahavís con el 19,43% de los votos, seguida de Tolox, con el 18,92% y de Canillas de Albaida con el 18,69%. En el lado contrario, cosechó sus peores resultados en Almáchar (1,23%), El Borge (1,24%) y Cuevas del Becerro (1,84%).
El partido liderado a nivel nacional por Santiago Abascal fue la tercera fuerza política más votada en nueve municipios: Benahavís, Canillas de Albaida, Cartajima, Cómpeta, Genalguacil, Igualeja, Jimera de Líbar, Sayalonga y Tolox; quedó en el cuarto puesto en veintidós municipios; en el quinto puesto en 65 localidades y en dos de ellas, en el sexto puesto. Asimismo, empató en Atajate y Pujerra con Ciudadanos y en Canillas de Aceituno, Faraján y Comares, con Andalucía Adelante.
Ahora los ojos se han puesto en Vox y ver si mantiene el buen dato cosechado en las andaluzas en las próximas citas electorales y su papel como nuevo actor de la política malagueña.
Presidente. José Enrique Lara Peláez (administrador de fincas).
Vicepresidente. Javier Rincón Bernal (abogado)
Secretario. José Manuel Rojas Bueno (titulado de Formación Superior y especialista en Comunicación y Análisis Político).
Vocal primero. Eugenio Moltó García (veterinario).
Vocal segundo. Pablo Sáenz de Tejada Ariza (empresario).
Vocal tercero. Antonio Calle Arjona (docente).
Coordinadores locales: En la capital hay uno en cada uno de los once distritos de la ciudad. Provincia: Cuentan con agrupaciones en Estepona, Marbella, Ronda, Fuengirola, Benalmádena, Torremolinos, Alhaurín el Grande, Alhaurín de la Torre, Cártama, Coín, Rincón de la Victoria, Nerja, Antequera, Vélez-Málaga, Casabermeja, Torrox y Archidona.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.