Allá por 1965, a la recién creada Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Málaga (UMA) llegó un encargo procedente de Naciones Unidas: un estudio que explicase los motivos del subdesarrollo de esta región. Un grupo de economistas se puso manos a la obra, ... pero no dieron con la tecla. Tomó el relevo un equipo de sociólogos. Elaboraron una gran encuesta. El resultado final superó las mil páginas y obtuvo una conclusión esencial: las causas del retraso histórico en Andalucía eran económicas; pero también, y sobre todo, culturales.
Publicidad
Lo recuerda el profesor de Sociología de la UMA Luis Ayuso antes de apostillar: «Hablamos de los años 60. Los andaluces estaban emigrando y los que podían tirar de aquel carro se estaban marchando. A eso nos referimos con el origen económico, pero también social y cultural de ese retraso, porque esa generación de andaluces estaba levantando con su trabajo el País Vasco, Cataluña, Suiza o Alemania, pero no Andalucía». Más de medio siglo después, Ayuso y el resto del equipo del Centro de Investigación Social Aplicada de la UMA trabajan en un informe que se mira en el espejo de aquel estudio pionero. Con esa perspectiva, el sociólogo cree que otro «cambio cultural muy profundo» está en la raíz de la histórica victoria por mayoría absoluta del Partido Popular (PP) en las elecciones andaluzas del pasado domingo. Y como todo fenómeno interesante, también resulta complejo.
Porque la explicación al giro a la derecha del electorado andaluz hunde sus raíces en la demografía, la historia, la economía y la sociología; en cuestiones empíricas, pero también emocionales y psicológicas. Porque Andalucía vive una «gran transformación silenciosa», por emplear la expresión de Ayuso. «Vivimos un cambio demográfico muy importante, la natalidad es cada vez menor y eso cambia el horizonte vital de las personas y de las familias; también se da un cambio de modelo socioeconómico, vamos hacia una sociedad digital y eso se aprecia como un nuevo tren que no se quiere dejar escapar», ofrece el especialista.
Adelaida de la Calle
Exconsejera de Educación
Ezequiel navarro
CEO del Grupo Premo
«Málaga –sigue Ayuso– fue cuna de la revolución industrial del siglo XIX, pero no teníamos carbón ni burguesía y los beneficios acabaron en otros lugares. Ahora está apareciendo otro tren de progreso y la sociedad andaluza es más consciente de ello. Tampoco hay que olvidar que el modelo de desarrollo andaluz ha cambiado y ya no se centra tanto en la región como en polos de desarrollo económico y eso se adapta muy bien a esta nueva realidad. Claro que Andalucía sigue teniendo las tasas de desempleo y de fracaso escolar más altas del país, pero en los últimos años se ha mejorado mucho en aspectos como la FP y, sobre todo, hay ganas de dejar de ser el vagón de cola. Existe un orgullo regional que ha despertado en Andalucía y en esa tendencia el PP ha sido muy inteligente, porque en la práctica le ha quitado la bandera de Andalucía al PSOE y la ha incorporado a todo ese imaginario colectivo de progreso».
Ese progreso económico ha pulsado con decisión la tecla tecnológica y CEO del Grupo Premo, Ezequiel Navarro, se asoma también a los orígenes de ese cambio en la sociedad andaluza. «Quienes tenemos entre cincuenta y tantos y treinta y tantos años ya no pertenecemos a la generación de la guerra y la posguerra, marcada por un voto muy militante que ha apoyado históricamente al PSOE. No hemos crecido con ese discurso del miedo y de alguna manera nos hemos liberado», brinda el directivo del grupo empresarial malagueño de referencia mundial en el ámbito de la microelectrónica.
Publicidad
«Por motivos de trabajo tengo que ir con frecuencia a Sevilla y a menudo he escuchado aquello de 'Esto está lleno de malagueños'. Al principio parecía casi un reproche, pero la realidad es que se ha desarrollado una política muy integradora con todo el territorio de la comunidad, hasta el punto de que tengo la impresión de que se ha querido replicar en otras provincias lo que se ha dado en Málaga, con la alineación de las principales instituciones públicas y el sector privado en determinados objetivos estratégicos», añade Navarro, presidente de uno de los mayores ejemplos de esa colaboración público-privada: el Instituto Ricardo Valle de Innovación.
Luis Ayuso
Profesor de Sociología de la UMA
Salvador Moreno Peralta
Arquitecto y urbanista
En su diagnóstico, Navarro repite además una palabra: «estabilidad». Y de ese tilo tira la exconsejera de Educación andaluza, Adelaida de la Calle: «Ha habido un regreso a los grandes bloques políticos, como una posición más segura y una manera de dejarnos de aventuras, como consecuencia del cambio social y geopolítico que hemos vivido en los últimos dos años con guerras, una pandemia...».
Publicidad
La también exrectora de la UMA ofrece además otra clave demoscópica: «Estoy rodeada de gente que, como yo, está recién jubilada o a punto de jubilarse, casi todos ellos profesionales liberales, y he apreciado una tendencia a cambiar de posicionamiento político desde el centro izquierda hacia el centro derecha. Muchos socialdemócratas se están haciendo más liberales. Se trata de un voto mucho más pragmático que ideológico. _La gente piensa 'En estos años, pese a todo, hemos funcionado bien, ¿para qué nos vamos a meter en otra incertidumbre?».
Ese pragmatismo ha encontrado además un ingrediente fundamental en la 'marca Juanma'. «Este voto ha significado una enmienda a la totalidad de una forma crispada de hacer política y eso sí que es un patrimonio personal de Moreno», abrocha el arquitecto y urbanista Salvador Moreno Peralta. «La gran inteligencia de Moreno ha sido encarnar una forma distinta de hacer política que estaba en el aire», sostiene Moreno Peralta, que pone al ganador de las elecciones andaluzas en la senda del alcalde de Málaga, Francisco de la Torre: «Mucha gente no ha votado al partido, ha votado a la persona».
Publicidad
Natalia sánchez
Vicepresidenta ejecutiva de la Confederación de Empresarios de Málaga
césar ramírez
Cirujano
«Es que Moreno se ha presentado como el alcalde de los andaluces», hilvana el cirujano César Ramírez. «Juanma Moreno representa lo que la gente quiere en España: una gestión eficaz sin estridencias. No le interesa el 'guerracivilismo' que nos han tratado de meter hasta el tuétano, sino que ha ejercicio un modelo de gestión en muchos casos equiparable a un entorno empresarial, de un perfil muy técnico», acota el jefe del servicio de cirugía general y del aparato digestivo del Hospital Quirónsalud Málaga.
«Ahora vivimos en una sociedad mucho más global que requiere respuestas más rápidas. A raíz de las crisis financieras se ha producido una mayor diferenciación entre los grupos sociales que ha dado lugar a la polarización. Hemos vivido dos crisis muy seguidas y llega un momento en que el ciudadano que sigue viendo problemas aplica el sentido común: la gestión por encima de la ideología, sobre todo en la generación que está entre los 50 y los 30 años, que no ha vivido un posicionamiento ideológico tan marcado como el de sus mayores», incide la vicepresidenta ejecutiva y secretaria general de la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM), Natalia Sánchez.
Publicidad
«La gente ha podido ver cómo han funcionado las cosas y eso ha ayudado a que se pierda el miedo al cambio político que durante tantos años parecía existir en Andalucía», engancha el exatleta y actual director general de Deportes de la Diputación Provincial, Borja Vivas. Olímpico en Londres (2012) y Río de Janeiro (2016), Vivas ofrece otra clave sociológica para explicar el triunfo histórico del PP: «Los andaluces tenemos una identidad muy marcada y nos sentimos muy orgullosos de ella. Por el lado de Vox han intentado borrarnos esa identidad y creo que no han acertado, mientras que Juanma ha cogido la bandera de Andalucía, en sentido metafórico pero también literal, y la ha convertido en un valor de su campaña».
Borja Vivas
Exatleta y director de Deportes de la Diputación Provincial
Violeta NIebla
Poeta y artista visual
Orgullo, pero también prejuicio en el votante andaluz que ha podido decantarse por el PP para evitar la necesidad de un pacto con Vox para gobernar en Andalucía. «Esperaba que iban a tener que negociar con Vox y ese era mi miedo. Al no haber pasado eso, casi he respirado con alivio», admite la poeta y artista visual Violeta Niebla. Ella y su pareja, la actriz Alessandra García, acaban de comprarse «una casita» en Sierra de Yeguas que ahora están reformando y dedicaron la hora de coche camino del colegio electoral a debatir qué hacer con su voto: «Al final cada una votó a un partido diferente a la izquierda del PSOE».
Noticia Patrocinada
Aunque su opción política no ha salido bien parada, Niebla se toma el resultado con deportividad democrática: «La política hay que refrescarla». Y ahora el baño en Andalucía lo ha dado el PP de Juanma Moreno.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.