Secciones
Servicios
Destacamos
Analistas Económicos de Andalucía (la entidad de estudios del Grupo Unicaja) ha vuelto a revisar a la baja el crecimiento esperado para el PIB de la provincia de Málaga este año. Ya en abril recortó del 8,6% al 7,3% el avance previsto y ahora, ... en su nuevo informe de coyuntura trimestral, pronostica que el aumento será del 6,6% en el «escenario base». Si se materializa el escenario «menos favorable» (que dependerá fundamentalmente de la evolución de la pandemia), ese porcentaje se reducirá al 4,4%. Sigue siendo una banda de crecimiento «destacado», según lo califica la coordinadora del informe, Felisa Becerra, pero no tan fuerte como se esperaba. «Los datos indican que durante la primera mitad del año la recuperación no ha sido tan evidente como esperábamos, sobre todo en el sector servicios y especialmente el turismo, que tienen un peso muy destacado en la economía malagueña», explica la experta.
Así, Becerra pone como ejemplo los datos de afiliación a la Seguridad Social: «Málaga era, en mayo, la única provincia andaluza que no tenía un aumento interanual y, además, es la provincia donde más trabajadores siguen en ERTE». La portavoz de AEA reconoce que el retraso en el comienzo de la temporada turística ha pesado en el empeoramiento del pronóstico de la economía malagueña. Cabe puntualizar que en junio, el empleo ha experimentado un fuerte rebote en Málaga que no ha sido reflejado en este informe por cuestión de tiempo.
Esta revisión a la baja contrasta con la mejora de la previsión de crecimiento para el conjunto de Andalucía. AEA estima que la región crecerá este año un 5,9% en el «escenario base», dos décimas más de lo que preveía en abril. Provincias como Córdoba, Jaén o Cádiz mejoran su pronóstico; de hecho, esta última consigue empatar a Málaga, que ya no es la provincia con mayor crecimiento previsto (ahora comparte el liderazgo con Cádiz).
Becerra explica que las provincias con menor peso del sector servicios y mayor actividad agrícola, que es más independiente al ciclo económico, se han recuperado con más intensidad en la primera parte del año. En el caso de Cádiz, pese a ser también bastante dependiente del turismo, en su caso está más volcada en el turismo nacional, mientras que Málaga depende más de la demanda extranjera, que es la que más se ha resentido como consecuencia de la pandemia.
Según las estimaciones de Analistas Económicos de Andalucía, en el primer trimestre de 2021, la actividad económica habría registrado una caída en todas las provincias andaluzas. El descenso del PIB habría sido superior al promedio regional (-4,2%) en Málaga (-7,3%) y en Cádiz (-6,0%), debido al mayor peso relativo que presenta el sector servicios, y, en concreto, el turismo.
Respecto al mercado de trabajo, según la Encuesta de Población Activa (EPA), en el primer trimestre de 2021, el número de ocupados en Andalucía disminuyó en términos intertrimestrales en 30.800 personas. Descendiendo a escala provincial, el empleo cayó en Málaga (-42.200), Cádiz (-24.400) y Sevilla (-16.100). En cuanto al resto de provincias, la ocupación ha aumentado de forma destacada en Almería (21.900 ocupados más) y en Granada (10.900). Hay que recordar que las cifras de empleo incluyen a los trabajadores en situación de ERTE.
En términos interanuales, la población ocupada disminuyó en 54.900 personas en Andalucía, lo que supone un descenso del 1,8% (-2,4% en España). Por provincias, el número de ocupados aumentó en Córdoba (5,5%), Almería (4,5%) y Jaén (2,5%). Destacan las caídas registradas en Huelva (-5,7%), Málaga (-4,6%) y Sevilla (-4,6%).
En lo que se refiere a los datos de afiliación a la Seguridad Social, el número de trabajadores en Andalucía se situó en mayo en 3.161.085 personas, aumentando en 33.762 trabajadores con respecto al mes anterior (1,1%). Por provincias, el crecimiento en comparación con el mes anterior fue generalizado, excepto en Huelva y Almería. Los incrementos más destacados se produjeron en Cádiz y Málaga. Con relación al mismo mes del ejercicio anterior (ya afectado por la pandemia del COVID-19), se registró para el conjunto de la región una subida del 5,7% (3,8% en España).
Para el conjunto del ejercicio 2021, las previsiones de Analistas Económicos de Andalucía apuntan a un crecimiento de la actividad en todas las provincias. En el escenario base, el aumento de la producción se situaría entre el 4% de Huelva y el 6,6% de Cádiz y Málaga, siendo también superior al promedio regional (5,9%) en Granada (6,1%), Córdoba (6,0%) y Sevilla (6,0%). En un escenario menos favorable, el aumento se situaría entre el 2,6% de la provincia de Huelva y el 4,9%, de la de Córdoba.
La coordinadora de informes de Analistas Económicos de Andalucía destaca la elevada incertidumbre que sigue rodeando a la economía por culpa de la pandemia. «Precisamente debido a que la incertidumbre sigue siendo muy alta seguimos optando por presentar las previsiones con un escenario base y un escenario menos favorable», explica.
Esa incertidumbre «viene ligada fundamentalmente a la pandemia, las variantes y las restricciones que se puedan imponer para contener los contagio». Los economistas también se enfrentan a otras incógnitas, como el comportamiento del consumo: «Habrá que ver hasta qué punto ese consumo que ha estado embalsado durante el confinamiento se va a liberar; los datos parecen indicar que está mejorando», apunta Becerra. Tampoco está claro cuál va a ser el impacto de los esperadísimos fondos europeos en la recuperación económica. «Parece que se va a ver más en 2022», afirma la experta.
En cuanto a las previsiones de crecimiento para el conjunto de Andalucía, Analistas Económicos de Andalucía estima que en 2021 el PIB regional podría crecer un 5,9%, 0,2 puntos porcentuales más de lo estimado en marzo, en un contexto marcado por los avances en el proceso de vacunación y la mejora de la situación internacional. Este aumento podría ser inferior, del 4,3%, en un escenario menos favorable, dada la persistencia de elementos de incertidumbre, asociados principalmente a la evolución de la pandemia y las posibles variantes, el comportamiento del consumo o la demanda turística extranjera. Asimismo, la entidad de estudios de Unicaja prevé que el empleo pueda crecer entre un 0,9% y un 1,6%, continuando en 2022 la recuperación tanto del PIB como del empleo, con un crecimiento previsto de la producción que superaría el 5% y un aumento del empleo superior al 2%.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.