¿Se venderán tantas casas en Málaga en 2022 como en 2021?

La provincia lideró en enero el número de operaciones de compraventas realizadas en el conjunto de Andalucía y los analistas esperan que el mercado siga gozando de buena salud durante los próximos meses

R.P.

Viernes, 8 de abril 2022, 07:36

Solo en el mes de enero se vendieron en Andalucía un total de 11.556 viviendas. De ellas, el 33,17%, esto es, más de 3.800 correspondieron a operaciones realizadas en Málaga. Según las cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística, la provincia malagueña lideró el ranking de compraventas en la comunidad andaluza por delante de otros territorios como Sevilla (17,95%) o Cádiz (12,26%).

Publicidad

Los buenos datos en lo que a compraventas se refiere son el reflejo de la evolución del sector en los últimos meses. A lo largo del pasado ejercicio, se vendieron en la provincia de Málaga un total de 33.278 inmuebles, entre viviendas de obra nueva y segunda mano. El registro supone un incremento de más del 43% con respecto a 2020. Si bien es cierto que durante el año más duro de la pandemia las operaciones de compraventa cayeron más de un -22%, en 2021, el mercado no solo se recuperó, sino que creció por encima de los niveles prepandemia (un 11,47% más que en 2019).

Ese dinamismo no solo se observa en el número de operaciones realizadas. También los precios han evolucionado en positivo a lo largo del último año. Los datos del informe mensual de precios de venta elaborado por pisos.com sitúan a Málaga como la provincia más cara de la comunidad, donde el precio medio por metro cuadrado se situó el pasado mes en los 1.414 euros. Con un valor medio de 2.204 €/m2, el incremento interanual alcanzó en febrero el 8,44% en la provincia, el mayor ascenso de todo el territorio andaluz.

Si bien es cierto que Granada también registró una subida interanual pronunciada, apenas alcanzó el 3,72%, mientras que otras provincias como Sevilla (0,93%) o Cádiz (-0,77%), anotaron leves incrementos e, incluso, descensos en los precios. La peor parada de las ocho provincias andaluzas fue Jaén que, con un precio de 690 €/m2 en febrero no solo es la provincia más barata, sino la que registra una caída interanual más pronunciada llegando al -4.07%.

Por capitales, también Málaga se situó el mes pasado como la más cara para invertir en vivienda. El precio medio por metro cuadrado alcanzó los 2.529 €/m2, por delante de los 2.499 €/m2 registrados en Cádiz o los 2.004 €/m2 de la vivienda de segunda mano en Sevilla. En este caso, todas las capitales andaluzas anotaron incrementos interanuales que, en las tres más caras, alcanzaron el 8,39%, 3,18% y 1,58% respectivamente.

Publicidad

Según explica el director de Estudios de pisos.com, Ferran Font: «el precio de la vivienda se mantendrá en la zona positiva a lo largo del año, arrojando ascensos suaves» que, según el experto «son muy razonables». Para el analista, uno de los motivos de ese repunte en los precios tiene que ver, en gran medida, con «el fuerte interés que existe en la vivienda como activo de inversión frente a otros mercados más volátiles». En todo caso, descarta la posibilidad de una burbuja inmobiliaria similar a la que experimentó España y que desembocó en la crisis de 2008.

Optimismo en el mercado inmobiliario

La tendencia alcista de los precios y el número de compraventas anima a los analistas a pensar en un 2022 de crecimiento lento pero seguro. «Todavía queda mucho ahorro acumulado al que dar salida, y la compra de inmuebles es un destino que gana peso» explica Ferran Font. No obstante, pese a haberse superado el impacto de la pandemia en las bolsas mundiales, el experto pone el foco ahora sobre las consecuencias que la guerra en Ucrania podría tener en zonas como la costa del Sol.

Publicidad

Si bien es cierto que, en clave nacional, el comprador ruso apenas supone un 1,89% de los inversores extranjeros: «Suele comprar pocos inmuebles, pero son de importe elevado» explica Font. Para el responsable de Estudios de pisos.com el impacto del conflicto se notará, principalmente en aquellos mercados expuestos al comprador extranjero. Málaga, donde este tipo de operaciones supusieron en el último trimestre de 2021 el 30,64% de las operaciones (un 4,11% más que el año anterior), podría ser uno de los mercados afectados, aunque pocos se atreven aún a predecir el impacto de la invasión.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad