Secciones
Servicios
Destacamos
El año pasado no fue particularmente propicio para afrontar una operación de compra de vivienda. Para empezar, durante los meses de confinamiento las notarías permanecieron cerradas y los bancos y agencias inmobiliarias tuvieron su actividad cara al público muy restringida. Si hablamos de comprar una ... casa en un país foráneo, las complicaciones se intensificaron por las restricciones de movilidad que han regido durante buena parte de 2020. Pero aún así, los extranjeros se las apañaron para comprar 6.560 viviendas el año pasado en la provincia de Málaga, el 28,1% del total de las que se vendieron. Es casi exactamente el mismo porcentaje que representaba la demanda foránea en 2019, según revela la Estadística Registral Inmobiliaria, elaborada por el Colegio de Registradores de la Propiedad, Bienes Muebles y Mercantiles de España.
El total de transacciones inmobiliarias protagonizadas por extranjeros cayó respecto al año anterior, como resulta fácil imaginar. Pero lo que sorprende es que la intensidad de esa caída no es superior a la que experimentó la venta de vivienda en general. De hecho, el porcentaje de descenso en las transacciones totales entre 2019 y 2020 alcanzó el 21,9% en Málaga, ligeramente superor al de las ventas a extranjeros (21,5%). Puede decirse que la demanda extranjera mantuvo el pulso en un año marcado no sólo por la pandemia sino por el Brexit.
De hecho, Reino Unido sigue siendo la nacionalidad que lidera la demanda extranjera en la provincia. En 2020, el 19% de las operaciones con comprador no español registradas en Málaga fueron protagonizadas por británicos. Las siguientes nacionalidades con mayor peso relativo fueron Suecia, con el 13%, y Bélgica, con el 9%.
Con estas cifras, Málaga sigue siendo la tercera provincia española con más importancia del componente extranjero en la demanda inmobiliaria. Solamente Alicante (con un 37,2% de compradores foráneos) y Baleares (con un 29,6%) la superan.
Por otra parte, la Estadística Registral Inmobiliaria revela algunos cambios interesantes en las preferencias de los compradores de vivienda que pueden achacarse a la pandemia y el confinamiento. Así, en 2020 el 20% de las transacciones registradas en España correspondieron a viviendas unifamiliares, alcanzándose el porcentaje máximo de la serie histórica. En Andalucía la cota fue incluso superior, del 21,5%. Con respecto al año precedente, la vivienda unifamiliar mejoró su peso relativo en 1,92 puntos porcentuales; una variación que según el Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles, «puede catalogarse como intenso en la medida que normalmente las oscilaciones han venido siendo mínimas».
6.560 viviendas tuvieron un comprador extranjero el año pasado en la provincia.
-21,5% es el porcentaje en el que cayeron estas operaciones, en línea con las ventas totales.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.