El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, recibe a la presidenta de la CE, Ursula von der Leyen. efe

Una vigilancia sin 'hombres de negro'

Estrictos requisitos y una supervisión que implica a todas las instituciones de la UE apuntalan los controles de las ayudas del Plan de Recuperación

SALVADOR ARROYO

Domingo, 4 de julio 2021, 00:07

bruselas. El mayor paquete de ayudas jamás activado en la UE (1,8 billones de euros con el Next Generation y el presupuesto plurianual 2021-2027) elimina la estigmatizante visita de los 'hombres de negro'. Se sirve de mecanismos de control ya operativos, aunque más ... estrictos, en los que están implicadas todas las instituciones comunitarias. Un reglamento pactado entre el Parlamento Europeo y el Consejo regula los niveles y fases de la supervisión a la que están sometidos los planes de inversiones y reformas nacionales. Y no deja nada al azar. Ni siquiera el hipotético cambio de objetivos sobre la marcha, la posibilidad de pedir aplazamientos e incluso la devolución con intereses del dinero ya recibido. Estos son algunos elementos a tener en cuenta.

Publicidad

Evaluación de la Comisión

Doce planes ya aprobados con la máxima calificación

1Bajo la presidencia portuguesa, que concluyó el pasado miércoles, el ejército de técnicos de la Comisión Europea que ha trabajado con los gobiernos para 'construir' sus planes nacionales ha emitido dictamen favorable sobre doce de ellos: los de España, Portugal, Grecia, Dinamarca, Luxemburgo, Austria, Eslovenia, Italia, Alemania, Francia, Bélgica y Letonia. Bruselas analiza un total de once criterios y en diez de ellos asignó a todos los países la nota máxima (A). Solo hay una 'B', la que se refiere a los costes. Ninguna 'C'. Esa es la nota 'maldita'. Basta una para tumbar un proyecto. Pero todos han cumplido con los criterios más importantes: abordan las recomendaciones de reformas del Semestre Europeo; sus medidas contribuyen al crecimiento, la creación de empleo y la resiliencia económica y social; igualan o rebasan el destinar un 37% del gasto a la transición verde y un 20% a la digital. Y ninguno tendría un impacto negativo en el medio ambiente. La fase de evaluación no puede llevar más de dos meses.

Ministros de Economía de la UE

El día 13 el Ecofin levantará la última barrera a las ayudas

2El Consejo de ministros europeos de Economía y Finanzas (Ecofin) es el que tiene que dar la aprobación definitiva a los planes que han superado el filtro de la Comisión Europea. Ya los tiene desde hace días encima de la mesa. Y existe una fecha clave para España y los otros once Estados. El día 13, bajo la presidencia de Eslovenia, los responsables económicos de los Veintisiete emitirán su dictamen sobre cada uno de los proyectos.

Mecanismo extraordinario

El 'freno de emergencia' que exigieron los frugales

3Pero, ¿qué pasaría si un plan nacional no consigue los apoyos suficientes en un Ecofin? En ese caso, a priori excepcional, habría que elevarlo a Consejo Europeo. O, lo que es lo mismo, a una discusión entre los jefes de Estado y Gobierno. Ellos tendrían que buscar una salida al bloqueo. Países Bajos, cabeza de los frugales (junto con Austria, Suecia y Dinamarca), fue el principal impulsor de este 'freno de emergencia'. Y aquí cabe pensar que las ayudas se retrasarían. No se puede perder de vista el principio regulador que cortaría su flujo a aquellos socios que no respetan el Estado de Derecho. Ha sido un elemento clave en las negociaciones con la Eurocámara y en los últimos días ha colocado a Hungría y su ley homófoba en el disparadero. Son sonoros los choques entre el holandés Mark Rutte y el magiar Viktor Orban. Tampoco Polonia escaparía de ese control.

El Semestre Europeo

El ciclo clave para cumplir todos los compromisos

4Establecido para supervisar y coordinar la política presupuestaria, fiscal, económica y social de la Unión Europea, el Semestre Europeo es el ciclo de vigilancia decisivo. Bruselas vuelve a tomar las riendas para desarrollar una serie de informes técnicos que posteriormente vuelven al control de los ministros de Economía y Finanzas para su análisis y debate. Y en esta fase los 'frugales' estarán muy vigilantes. En este proceso se mira cómo evolucionan las cuentas, se lanzan recomendaciones específicas para cada país y se evalúan los progresos en la implementación de esas recomendaciones. Aquí España tiene muchos deberes. Algunos de ejecución inmediata como medidas para la reducción de la temporalidad del sector público, la entrada en vigor de la ley climática y, antes del 31 de diciembre, un acuerdo para la reforma laboral. Luego tendría que llegar el plan para garantizar la sostenibilidad de las pensiones, mejoras en las administraciones públicas, educación, infraestructuras... El país tiene que superar más de 400 hitos de aquí a 2025 para poder recibir el total de los 69.500 millones de fondos directos que Bruselas le ha autorizado.

Cambios en los planes

Solo si hay «circunstancias objetivas» y muy justificadas

5Cuando un Estado no pueda «por circunstancias objetivas» completar el Plan de Recuperación, incluidos hitos y objetivos, tendrá que presentar a la Comisión Europea una solicitud motivada con una propuesta de modificación, para lo que podrían pedir el apoyo técnico del Ejecutivo comunitario. Solo después de que asuma que procede la petición del Estado miembro, el proceso volvería a la casilla de salida con nueva evaluación de Bruselas (dos meses) y del Ecofín (cuatro semanas más).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad