Secciones
Servicios
Destacamos
Cabría esperar que esta entrevista a dos bandas discurra como un combate de boxeo. A un lado del ring, el hombre fuerte de la patronal andaluza, Javier González de Lara; al otro, el secretario general de Comisiones Obreras en Málaga, Fernando Muñoz Cubillos. Quien les ... conozca mínimamente sabe que no será así: la capacidad de diálogo y el pragmatismo de estos dos veteranos agentes sociales permite que surjan puntos de encuentro y que las divergencias, que lógicamente las tienen, y muchas, no conviertan la conversación en un cruce de monólogos.
- Vamos a hablar de asuntos de gran actualidad y gravedad. Pero para empezar, una curiosidad: ¿cuál ha sido el primer bar al que han ido y qué se tomaron?
Javier González de Lara: Fue el miércoles, al regreso de un viaje a Sevilla, con un amigo en la terraza de El Pimpi. Una cerveza Alhambra Especial que me supo a gloria.
Fernando Cubillo: Yo he estado en un bar de la urbanización donde vivo tomándome un showarma, que tenía muchas ganas. ¡Tuve que esperar para coger mesa!
- Vamos ya con la noticia del día. El Gobierno finalmente no ha permitido que Málaga pase el lunes a la fase 2, como pedía la Junta.
F.C.: Tenemos que pedirle al Gobierno de la nación, pero también a la Junta y al conjunto de empresas, que hagan cada uno sus deberes para poder pasar de fase. Avanzar de fase 1 a 2 no es una cuestión frívola ni caprichosa ni de qué malo es el gobierno porque no nos deja. Hay que reforzar, y lo dice la UE, la atención primaria. Y esta semana desde CC OO hemos denunciado el déficit de personal sanitario en en la atención primaria. Hemos avanzado en cosas como mantener el centro de Carranque operativo por si hace falta, o esa máquina que puede facilitar 2.400 test diarios en el Hospital Regional, se han reducido los niveles de contagio... Pero hace falta el refuerzo de personal al que se había comprometido la Junta, pero que todavía no ha llegado.
J.G.L.: Pienso que Málaga sí tenía la oportunidad de pasar a la fase 2 por una razón objetiva, que es no seguir forzando estas asimetrías territoriales que causan tantos trastornos. Yo no terminé de entender por qué a Málaga se le discriminó en el paso a la fase 1. Ahora en la fase 2 había una oportunidad de homogeneizar toda Andalucía. No tiene sentido que a Málaga y Granada se las penalice porque cuando lleguemos a la desescalada, va a haber dos provincias que van a tener menos oportunidades económicas y sociales y el retorno de trabajadores de los ERTE, que es lo que todos queremos, se va a producir con más retraso. Coincido con Fernando en el tema sanitario, hay que tener más recursos para controlar la pandemia, pero todos los ciudadanos hemos de colaborar. La mascarilla es fundamental.
Javier gonzález de lara
- Haciendo un símil sanitario, ¿cuál es el estado del enfermo, que en este caso es la economía malagueña?
J.G.L.: El pronóstico es reservado. El enfermo aún no está en planta. Es muy preocupante la situación, no sólo económica y social sino la de control de la pandemia. Se ha avanzado muchísimo, se han reducido los ratos de contagios pero las cifras de contagiados y de fallecidos son elevadísimas, somos de los países que encabezan los rankings. Y no creo que se hayan hecho todos los esfuerzos posibles desde el ámbito público, no sólo ya de equipos de protección. Los test no terminan de arrancar a la velocidad que todos habríamos deseado. Es un tema grave. Hay que tomar conciencia que mientras no se hagan los test masivos como se ha pedido va a ser complicado. Y si hablamos del tema económico y social, el pronóstico es preocupante porque hay miles de empresas con muchísimas dificultades que necesitan no sólo flexibilidad con las obligaciones tributarias, sino también liquidez. Si no, los miles de ERTE podrían convertirse en ERE, que es precisamente lo que no queremos ni empresarios ni sindicatos.
F.C.: A Málaga le hacen falta respiradores laborales y económicos. Os voy a dar un dato que seguramente veremos publicado al cierre de este mes. En Málaga, de cada dos trabajadores, uno está cobrando la prestación por desempleo. Vamos a tener una nómina de prestaciones por desempleo a final de mayo que supera las 320.000 personas en Málaga. Esto no se recupera en un mes. Van a hacer falta esos respiradores económicos que son necesarios para que se incorporen a las empresas todos los trabajadores que están en ERTE. No olvidemos a los que estaban esperando para entrar a trabajar en la temporada turística y no se han incorporado: ese 20% de trabajadores que están en las listas del paro sin que ninguna prestación les proteja; 60.000 malagueños y malagueñas.
- Los ERTE han sido una herramienta eficaz para frenar la hemorragia en el tejido empresarial y en el empleo. Pero ¿temen una avalancha de despidos cuando acabe el estado de alarma?
J.G.L.: Es difícil de saber. Esto va a depender de muchos factores y sectores. Hay algunos que van a recuperar la normalidad de manera más progresiva, con enorme dificultad. El acuerdo de los ERTE establece un periodo de seis meses en el que hay que preservar el empleo y el empresario lo va a intentar hacer, porque precisamente si haces un ERTE es porque no quieres despedir a tu equipo. Pero hay que ponerse en el caso del turismo, que se ha frenado en seco. Se ha adulterado hasta un principio constitucional, que es la libertad de empresa, por una cuestión que puede estar justificada, que es una alarma nacional. El empresario se ha abrazado al ERTE como agua de mayo, o de marzo en este caso, para resolver como podía ese momento. Y que haya despidos o no va a depender de la propia desescalada y de lo que seamos capaces de conseguir en la mesa de diálogo social respecto a la ampliación de los plazos de los ERTE más allá del 30 de junio, porque hay empresas que no van a poder tener demanda el 1 de julio. El turismo lo va a pasar mal. Tenemos que dar esos respiradores económicos, laborales y financieros.
F.C.: Coincido en parte con el análisis de Javier. La desescalada no va a ser por igual en todas las empresas ni sectores. Habrá una asimetría en la reactivación económica. Incluso dentro del sector turístico habrá algunas empresas que se puedan poner a funcionar antes y otras que van a tardar más. Hay buenas noticias para Málaga: Ryanair ha dicho que el 40% de los vuelos con Málaga se van a restablecer a finales de junio, y el aeropuerto y el puerto de Málaga están en ese corredor turístico que se creará a nivel europeo. Pero es necesario que los ERTE se puedan prolongar al menos hasta el 31 de diciembre, y no descarto más allá, en sectores vinculados al turismo. Por otra parte, desde la UE han dado recomendaciones a los países para que pongan en marcha un refuerzo sanitario, para garantizar que ningún turista traiga el coronavirus, pero tampoco se lo lleve. Desde CC OO hemos planteado que haya un coordinador de vigilancia de la pandemia en las empresas. Hay que dar seguridad y confianza a los países emisores para que vean que la Costa del Sol es un sitio seguro.
J.G.L.: Lo que ha dicho Fernando es importante, convertir a la Costa del Sol en un destino seguro debe ser una de nuestras grandes prioridades. Y para eso necesitamos unidad de acción entre los responsables políticos, sindicales y empresariales. Tenemos que mantener una estrategia común dirigida a que el turismo recupere el pulso.
- ¿Qué opinión les merece el lío que se ha montado con la reforma laboral?
J.G.L.: A los empresarios nos parece una medida disparatada. Hay un rechazo muy rotundo por parte del mundo empresarial porque el acuerdo entre PSOE, Unidas Podemos y Bildu lo que ha hecho es dinamitar el diálogo social y orillar la propia Constitución que nos otorga a los agentes sociales un lugar preferente para decidir qué se debe hacer en el terreno laboral. No voy a entrar siquiera en el fondo de si la reforma laboral es adecuada o no, porque de hecho para eso había ya mesas de diálogo social. Lo que me parece descabellado, inusitado, insólito, es que se haya hecho como se ha hecho, con nocturnidad, sin consultar a los agentes sociales. Que se utilicen como moneda de cambio las relaciones laborales nada menos en este momento para hacer un canje con una prórroga del estado de alarma me parece insólito, por no decir indigno. Los españoles no nos merecemos esto. Es una sorpresa que el Gobierno haya hecho esto, sobre todo un partido tan serio como el PSOE al cual respetamos profundamente porque es uno de los grandes constructores de la democracia española junto al PP. Y respetando a todas las fuerzas políticas, no me ha agradado esa foto con Bildu porque seguramente habrá otros compromisos que no sabremos hoy. Pero ni siquiera quiero entrar en los contenidos de esa presunta modificación de la reforma laboral. Ya nos sentaremos los empresarios con CC OO y UGT y te puedo asegurar que nos pondremos de acuerdo en lo que haya que reformar del marco jurídico laboral. Pero no de esta manera. Concluyo: queremos un gobierno serio, coherente, veraz, transparente. Queremos seguridad jurídica y estabilidad, y sobre todo confianza porque la imagen del país se ha visto muy dañada con esta última estrategia.
fernando cubillo
F.C.: Puedo hacer mías algunas valoraciones que ha hecho Javier. Indudablemente no estamos conformes con las formas de proceder del PSOE, Unidas Podemos y Bildu. Si hay que hablar de la reforma laboral, y nosotros tenemos mucho interés, hay que hacerlo donde hay que hacerlo, con los agentes sociales. El 12 de marzo, UGT y CC OO llegamos a un acuerdo con la CEOE para agilizar los ERTE y se lo presentamos al Gobierno; ése es el camino. Dicho esto, nos hubiera gustado que cuando en 2012 se nos impuso esta reforma laboral contra el acuerdo firmado entre CEOE y sindicatos, la CEOE hubiera defendido el diálogo social con la misma energía. No lo hizo en ese momento, pero nunca es tarde si la dicha es buena. Hay que defender el diálogo social, también en Andalucía, que no haya decretos unilaterales y sin consenso. Los trabajadores y las empresas tenemos una característica en común: tardaremos más o menos, pero siempre llegamos a acuerdos. Que sirva de ejemplo a los gobernantes porque estos tres partidos han hecho lo que han hecho por activa, pero no olvidemos a los otros partidos que, por pasiva, han bloqueado la gestión del estado de alarma. Culpa tienen las dos partes.
J.G.L.: Después del acuerdo de los ERTE, hay una mesa importantísima en la que estábamos participando representantes de la CEOE, los sindicatos y el Ministerio de Trabajo, con mucha seriedad y lealtad por parte de todos. ¿Y qué ocurre? Que esto nos obliga a los empresarios a salirnos de esa mesa, espero que transitoriamente. Y nos jugamos muchísimo porque tenemos hasta el 30 de junio para negociar la ampliación de los ERTE. Estamos viendo tiempos feos para la seguridad jurídica. Solo en dos meses se han publicado 220 normas entre decretos, órdenes, instrucciones… es muy complejo cumplirlo todo.
- Vamos con otra polémica. ¿Qué opinión les merece la afirmación del ministro Garzón de que el sector turístico es precario y de bajo valor añadido?
F.C.: El turismo en Málaga tiene fortalezas y debilidades. Entre las fortalezas está la aportación al PIB de Málaga. Otra cosa es el valor añadido que pueda tener. El turismo tiene que reforzar mucho más ese valor añadido con una gestión más profesional, en la medida que puede aumentar los ingresos. Como decía un presidente de la patronal hotelera, por ejemplo, gestionando más reservas directas para no depender de los touroperadores. Por otro lado, en Málaga la lucha contra la estacionalidad es una constante. En Málaga capital se está ganando la batalla, otros municipios lo tienen más complicado. En el conjunto de la provincia hay más de 20.000 personas que trabajan de forma estacional. Y también hay una fuente de precariedad en la contratación parcial, y en eso Málaga está a la cabeza del país con más del 30%. Alberto Garzón lo que ha hecho es constatar una realidad que está ahí. Una cosa es el impacto económico del turismo, que es indiscutible, y otra el valor añadido. Luego podemos hablar de cuánto dinero del que genera el turismo se queda aquí y cuánto se va fuera porque las empresas tienen domicilio fiscal fuera. A eso hay que darle una pensada y ver cómo se puede quedar más dinero aquí.
J.G.L.: Las declaraciones del ministro nos han generado sorpresa y decepción, sobre todo porque este señor es de Málaga y se supone que conoce la realidad económica y social. Quizá buscando notoriedad o que se sepa quién es, porque hay gente que no sabe siquiera que existía este ministro de Consumo, se mete a hablar de turismo cuando ni siquiera le compete. ¿Qué le pasa a la gente? ¿Por qué necesita salir a hablar de cualquier cosa? Después, los agentes económicos y sociales tenemos que entrar al trapo de declaraciones que son poco sensatas. Si cuestionamos lo que somos, vamos mal. España es la segunda potencia mundial en turismo, después de Francia. Superamos a EE UU, con todos nuestros defectos y debilidades. El turismo es la industria de la paz; es una fuente de ingresos que todos los países del mundo quieren tener. Y nosotros cada vez que hay una crisis sacamos el debate de si hay que cambiar el modelo productivo. No: hagamos más productivo el modelo. Mejoremos la estacionalidad, el modelo de contratación. El turismo no está para ideologías. Porque no olvidemos la turismofobia, cuando vemos las calles vacías ahora nos entra nostalgia, pero había quienes se oponían a que vinieran visitantes. Hablemos con respeto del turismo, que es una industria vital. Y luego ya nos sentaremos los sindicatos y los empresarios y veremos cómo corregimos esas disfunciones que señala Fernando, que coincido.
- Si estuviera en su mano que el Gobierno pusiera en marcha una sola medida, la más eficaz para combatir la crisis, ¿cuál sería?
F.C.: Los gobiernos, todos -central, regionales y locales- tienen que incentivar el consumo de la población, y el turismo más en especial. Hay que empezar ya a incentivar y a hacer las inversiones necesarias, que sirvan de chispa para que arranque el coche.
J.G.L.: ¿Qué le pediría al Gobierno? Sensatez, coherencia, seguridad jurídica, estabilidad… Estoy pidiendo mucho. Y mano tendida para el diálogo. Y que respete el diálogo social.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.