Casi seis millones de personas cobrarán mañana la prestación por desempleo, una cifra récord, igual que récord es la factura que deja en las arcas del Estado: 5.121 millones de euros de gasto, según los datos publicados este martes por el Ministerio de Trabajo. ... Se trata de unas cifras históricas, que superan con creces todos los registros anteriores, incluidos los de la anterior crisis económica.
Publicidad
Concretamente, el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) abonó en mayo 5.988.572 prestaciones, de las cuales 791.921 son nuevas. Supone así casi 3,7 millones de beneficiarios más que en febrero, antes de que estallara esta pandemia. En esta cifra están comprendidas todas las situaciones: los que ya lo cobraban en marzo, esto es, esos casi dos millones de personas en paro estructural que aún arrastra el mercado laboral español, los nuevos parados y los afectados por un ERTE, incluidos aquí los que regresaron total o parcialmente a la actividad durante el mes de mayo.
El SEPE ha reconocido y abonado más de 5,2 millones de prestaciones desde el inicio de la crisis sanitaria, el 98,5% de las solicitudes recibidas, de las que un total de 3.748.009 corresponden a expedientes de ERTE, que ya están abonados gracias al convenio firmado con las entidades financieras. Sin embargo, desde el sindicato CSIF aseguraron ayer que quedan aún «miles de expedientes» por resolver, a los que se suma la nueva prestación para empleadas del hogar por falta de actividad y las prestaciones individuales ordinarias. El propio secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, reconoció que «la mayoría» de las trabajadoras domésticas no cobrarán la ayuda hasta el mes que viene, pese a que hasta ayer había ya 27.815 solicitudes. De igual forma, hay 4.911 trabajadores temporales que han pedido el subsidio pero aún no lo han cobrado.
Este elevado incremento en el número de personas protegidas se traslada a los recursos. La nómina que este miércoles se abona es la más alta jamás pagada por el SEPE y supera en 600 millones a la de abril, la segunda factura más elevada, y en 3.300 millones a la de febrero. Por algo la tasa de cobertura se dispara hasta el 127%, lo que implica que hay más protegidos que desempleados. Así, en abril de 2020 había 4.647.765 personas cobrando algún tipo de prestación, el 163,5% más, mientras que ese mes el paro registrado ascendió a 3.831.203 personas.
Pérez Rey señaló que esta situación puede explicarse «de manera sencilla» porque se está dando cobertura «a muchos trabajadores que no son desempleados, todos los acogidos a los ERTE». «Al incorporar al SEPE a personas no calificadas como paradas, la tasa de cobertura sufre esta especie de distorsión», apuntó.
Publicidad
La mayoría de las prestaciones abonadas en mayo eran contributivas (3.444.891, cinco veces más que un año antes). Por detrás, había 978.038 personas cobrando un subsidio por desempleo (un 22% más); 128.719, la renta activa de inserción (10,6% menos); 96.107, el subsidio de eventuales agrarios (un 5% menos); y 10, el extinto programa de activación para el empleo.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.