Las fuertes restricciones de movilidad y actividad impuestas para frenar la explosiva cadena de contagios de esta tercera oleada de la Covid-19 han tenido un claro impacto en el mercado laboral malagueño. Febrero se ha saldado con una nueva subida del paro registrado, esta ... vez de 3.431 personas, que eleva el total hasta las 204.293. La provincia no veía este nivel de desempleo desde 2014, cuando todavía estaba empezando a salir de la que entonces se consideró la peor crisis de su historia. Este aumento se superpone a los 4.576 parados que dejó la cuesta de enero. Pero además, en febrero se produjo un fuerte repunte de los trabajadores en ERTE, con 7.473 nuevos afectados que elevan la cifra total a 41.516, la más alta desde julio de 2020.
Publicidad
Málaga ha sido la segunda provincia andaluza con mayor subida del paro en el mes de febrero. La primera es Jaén, que acusa la finalización de la campaña del olivar con un repunte del paro agrícola. En el conjunto de Andalucía se registró un aumento de 14.418 desempleados respecto a enero, lo que la convierte en la comunidad autónoma con peor evolución del mercado laboral. La única provincia de la región que se libró de la subida fue Huelva, en este caso por el inicio de otra campaña agrícola: la de la fresa.
En el caso de Málaga, la subida del paro del mes de febrero ha afectado a todos los sectores menos a la construcción (-219), pero se ha cebado especialmente con los servicios (-2.262). La industria ha sumado 221 desocupados y la agricultura, 458, mientras el colectivo sin empleo anterior ha sumado 709 inscritos. La caída de la afiliación a la Seguridad Social en el último mes ha sido de 2.642 personas.
Desde la perspectiva interanual, son ya casi 51.000 los parados que ha sumado la provincia desde febrero de 2020, lo que la convierte en la tercera provincia española con mayor aumento del desempleo en términos absolutos por detrás de Madrid y Barcelona. En términos proporcionales, la subida ha sido del 33,1%.
La caída de la afiliación que se ha producido en este año de pandemia en la provincia no llega a ser tan intensa como la subida del paro: Málaga tiene 28.004 trabajadores menos cotizando que en febrero de 2020 (-4,5% en términos relativos). ¿Por qué hay tanta diferencia entre el empleo destruido y la subida del paro? Una posible explicación es que en el último año se han inscrito como demandantes muchas personas desempleadas que antes de la irrupción de la Covid-19 no se apuntaban al paro porque no tenían derecho a ninguna prestación o porque tenían la esperanza de encontrar un empleo temporal en la temporada alta.
Publicidad
Noticia Relacionada
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.