Oficina del SAE en Málaga.

Málaga rebasa la barrera de los 200.000 parados

La cuesta de enero, agravada por las restricciones derivadas de la pandemia, deja una subida de 4.576 parados en la provincia

Nuria Triguero

MÁLAGA

Martes, 2 de febrero 2021, 09:54

La última vez que Málaga tuvo más de 200.000 parados registrados corría el año 2014 y la provincia empezaba a asomar la cabeza tras la peor crisis de su historia. Cada año desde entonces, el desempleo ha ido reduciéndose en mayor o menor ... medida. La pandemia ha hecho trizas esta progresión positiva, provocando una destrucción de empleo sin precedentes que ha vuelto a situar a Málaga por encima de los 200.000 parados; concretamente en 200.862. La temida barrera se ha traspasado en el mes de enero que acaba de terminar, al llamar otros 4.576 malagueños a la puerta de los servicios de empleo. No es la única señal de atonía que emite el mercado laboral malagueño: la Seguridad Social perdió 6.482 cotizantes respecto a diciembre y se firmaron un 30% menos de contratos laborales que en el mismo mes de 2020.

Publicidad

El primer mes del año siempre sube el paro como consecuencia del fin de las contrataciones navideñas y de la campaña de rebajas, así como por la contracción del consumo. Esta vez la cuesta de enero es más empinada que nunca a causa de las restricciones de actividad derivadas de la pandemia, que mantienen en estado de coma al sector turístico y semivegetativo a los bares y restaurantes. El paro ha subido este mes de enero en todas las provincias andaluzas a excepción de Huelva, que se salva por la campaña de la fresa. La comunidad autónoma ha sumado 18.249 desempleados en conjunto, siendo Sevilla la provincia que más parados ha sumado (4.796) y Málaga, la segunda.

El paro ha subido en todos los sectores de la economía malagueña menos en la construcción, donde disminuye en 79 personas. El mayor aumento se ha producido en el sector servicios (+4.317), seguido por la agricultura (+290) y la industria (213). El colectivo sin empleo anterior se reduce en 165 personas. De esta manera, los desempleados se reparten entre sectores de esta manera: 146.034 en servicios, 21.771 sin empleo anterior, 19.330 en construcción, 8.571 en industria y 5.156 en agricultura.

A nivel nacional, enero se ha saldado con un incremento de 76.216 desempleados, un incremento que, según destacan los portavoces del Ministerio de Trabajo, es inferior al del mismo mes en 2020. También en Málaga la subida de enero ha sido menos intensa este año que el anterior (4.576 frente a 6.120). Solamente siete provincias escaparon a esta dinámica de aumento del paro en toda España: la mencionada Huelva, las provincias gallegas, Baleares y Ceuta.

Pero la parte más preocupante de la estadística publicada hoy no es la evolución mensual del desempleo. Lo que realmente da idea de la proporciones del desastre es la evolución interanual, es decir, la diferencia entre cómo estábamos el año pasado por estas fechas (cuando la crisis sanitaria aún no había comenzado) y cómo estamos ahora. Málaga tiene 46.257 parados más que en enero de 2020. El aumento roza el 30%. Y todo esto contando con el paraguas de los ERTE, que está haciendo que esta cifra no se desboque más todavía. A cierre del mes pasado, permanecían afectados por estas suspensiones de empleo 34.043 trabajadores malagueños, 500 menos un mes antes.

Publicidad

En los últimos doce meses, se han destruido algo más de 21.100 puestos de trabajo en la provincia, según indica la estadística de afiliación a la Seguridad Social. Málaga sufre la caída más intensa del empleo de toda Andalucía, con seis de cada diez afiliados perdidos en la región. A nivel nacional, sólo Madrid, Barcelona y Las Palmas han perdido más cotizantes.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad