¿2019 ha sido un año bueno o malo para el empleo en Málaga? La respuesta varía dependiendo de qué datos se consulten. Y es que la Encuesta de Población Activa (EPA) dibuja un panorama bastante negativo, con un aumento del paro y una caída del empleo, mientras los registros administrativos hablan de una evolución positiva de estos indicadores.
Publicidad
El titular es duro: según la EPA, Málaga ha registrado la mayor subida del paro de toda España. Y es que entre el cuarto trimestre de 2018 y 2019, el número de personas que se declaran en busca de trabajo ha aumentado en 10.800 (se sitúa ahora en 139.800). A nivel nacional y autonómico, la tendencia es contraria: el paro ha bajado en 112.000 personas en el conjunto de España y en 10.000 a nivel autonómico. Sin embargo, el último dato de paro registrado (de 31 de diciembre de 2019) hablaba de una disminución de 2.764 desempleados en la provincia (el total ha quedado situado de 148.485).
La misma contradicción existe con los datos de empleo. Según la EPA, Málaga ha perdido 2.500 ocupados entre los cuartos trimestres de 2018 y 2019. Pero a tenor de la estadística de afiliaciones a la Seguridad Social, la provincia cerró 2019 con 20.000 trabajadores más cotizando que el año anterior. La diferencia no puede ser más abismal. Si se desciende por sectores se encuentran detalles todavía más desconcertantes: por ejemplo, la EPA detecta una caída de 10.000 ocupados en el sector de la construcción, cuando según la Seguridad Social, es una de las secciones de actividad que más afiliados ha sumado en el último año.
¿Cómo puede haber tal disparidad de datos? "Son fuentes completamente diferentes", es lo primero que advierten los economistas y expertos en estadística consultados. De acuerdo: la EPA es una encuesta y el paro registrado y la afiliación a la Seguridad Social son registros administrativos. pero, ¿no deberían los datos, si no coincidir, registrar la misma tendencia, ya que se refieren a lo mismo, es decir, a trabajadores y parados? "Debería, pero no siempre ocurre así", reconoce Felisa Becerra, coordinadora de informes de Analistas Económicos de Andalucía. "Normalmente el paro EPA y el registrado no son cifras coincidentes, pero evolucionan de forma parecida. Pero a veces encontramos trayectorias divergentes. Sobre todo ocurre en provincias pequeñas", apunta.
Y es que la EPA es una encuesta y las encuestas tienen un margen de error, que aumenta conforme disminuye la muestra. "La EPA es muy fiable a nivel nacional porque se basa en entrevistas a 70.000 hogares, que multiplicados por una media de 3 ó 4 miembros por hogar, equivale a más de 200.000 personas encuestadas", explica Jesús Sánchez, profesor titular de Estadística y Econometría de la Universidad de Málaga. Esa fiabilidad "es más endeble a nivel provincial", reconoce el profesor, "especialmente fuera de las provincias más pobladas como Madrid o Barcelona". Según se expone en la nota metodológica de la EPA, en Málaga se encuestan 1.560 hogares cada trimestre, es decir, unas 5.000 personas. Es decir, que cada respuesta 'representa' a más de 300 personas.
Publicidad
"Esos 2.500 ocupados menos que refleja la EPA para Málaga pueden ser equivalentes a un cambio en la respuesta de diez encuestados. A nivel provincial, cualquier mínimo error o variación casual al hacer la encuesta se amplifica mucho", afirma Florentino Felgueroso, investigador en la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea).
Otra causa de la disparidad de las tendencias que reflejan unos y otros datos puede ser el momento en el que son recolectados. La EPA realiza las entrevistas a lo largo de cada trimestre de referencia; en este caso que nos ocupa, entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre de 2019. En cambio, el dato de afiliación de trabajadores corresponde o bien al último día de cada mes o a una media de ese mes (en este artículo se ha tomado como referencia la media mensual de diciembre) y el de paro registrado, al último día de cada mes.
Publicidad
¿Qué fuente es más fiable entonces para determinar qué ha ocurrido en el mercado laboral? Cada una tiene sus puntos fuertes y débiles. La EPA, como ya se ha explicado, es una encuesta con su correspondiente margen de error: la gente puede mentir y la selección de la muestra puede no ajustarse del todo a la realidad. Pero no hay que olvidar que es la referencia que toma la Unión Europea para comparar la situación del paro y el empleo entre diferentes países. Además, los registros administrativos tampoco pueden tomarse como fieles espejos de la realidad, sobre todo en el caso del paro registrado, ya que no se trata de un registro obligatorio y, por tanto, no todos los parados están registrados como tales. En el caso de la afiliación, señala Jesús Sánchez, tampoco es oro todo lo que reluce: "Hay personas que están cotizando como autónomas para poder jubilarse, por ejemplo", afirma.
Si preguntáramos entonces a los expertos cómo ha ido 2019 en términos de empleo en la provincia, ¿en qué datos se basarían para contestar? Jesús Sánchez se queda con la EPA, pues pese a que tiene su margen de error, opina que tiene "más solvencia" que los registros administrativos."Si me preguntas cómo fue el empleo en 2019 en Málaga, diría que no ha tenido un buen comportamiento y que su evolución en términos de paro y ocupación ha sido peor que el de otras provincias andaluzas. Añadiría que el problema ha estado, sobre todo, en el sector de la construcción, porque perder 10.000 ocupados en un año no es normal", resume. Felisa Becerra cree que no hay que elegir entre una u otra fuente, sino "continuar observando la evolución de unas y otras estadísticas conforme avance este año, para ver si esa tendencia a la baja del empleo anunciada por la EPA se confirma o no".
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.