El colectivo de empleadas de hogar ha logrado que el Gobierno las escuche. Reiteradamente, han denunciado que muchos empleadores no regularizan las bases de cotización tras los incrementos que se han aplicado al Salario Mínimo Interprofesional (SMI). Ahora y tras mucho insistir, su demanda ha ... sido atendida y la Inspección de Trabajo ha iniciado una campaña de envío masivo de cartas a quienes las tienen contratadas para que actualicen sus salarios antes del 31 de marzo. De no hacerlo, se iniciarán controles que podrían conllevar sanciones, que en su grado mínimo oscilan entre los 626 y 1.250 euros y en su grado máximo desde los 100.006 euros a los 187.515 euros.
Publicidad
El objetivo es ofrecer información y asistencia técnica a los empleadores para que actualicen los salarios que se encuentren por debajo del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y la correlativa regularización de las cotizaciones a la Seguridad Social.
Este Plan de Actuación para regularizar los salarios y cotizaciones a la Seguridad Social del sector de las empleadas de hogar también pone el foco en la lucha contra la economía irregular, dando prioridad a las denuncias presentadas y comunicaciones recibidas en el Buzón de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. «El objetivo de la campaña es que la remuneración y, por consiguiente, la base de cotización de las trabajadoras que integran este Sistema Especial, altamente feminizado y precarizado, se ajuste a la cuantía actualmente marcada del Salario Mínimo Interprofesional (SMI)», apunta el Ministerio. Esto sería, para una jornada completa, 950 euros al mes en 14 pagas (1.108,33 euros al mes con prorrateo de pagas extras), y para jornada por horas el mínimo sería 7,43 euros por hora.
Según un estudio realizado en 2019 por Oxfam Intermón y el Laboratorio de Derecho Social del Instituto Universitario de Género de la Universidad Carlos III de Madrid, la tasa de pobreza de las empleadas de hogar supera en más del doble la media de los trabajadores asalariados (16,3%); y la proporción de trabajadoras con contratos a tiempo parcial cuadruplica la del resto de personas con este tipo de empleo, y rebasa con creces los índices de parcialidad involuntaria (80% frente al 55%). Además, esta alta precariedad la sufren en su mayoría las mujeres, aumentado así la brecha de género.
En España, hay, según registros oficiales, cerca de 400.000 empleadas de hogar, aunque son muchas más si se suman las que no están dadas de alta en la Seguridad Social, en una economía sumergida después del aumento del SMI, inasumible para miles de empleadores.
Para proceder a la regularización de salario y cotizaciones de las personas trabajadoras del hogar, el titular del hogar familiar tiene que comunicar a la Tesorería General de la Seguridad Social el salario real actual desde el 1 de enero de 2021, que en ningún caso puede ser inferior al SMI vigente. Toda la información sobre regularización y salarios se puede consultar en la web de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.