

Secciones
Servicios
Destacamos
Nuria Triguero
Domingo, 1 de marzo 2015, 19:36
Las posibilidades de formarse gratuitamente que tienen los parados malagueños se han reducido drásticamente justo en los años que han marcado las máximas cotas de desempleo. 2011 es el año clave que repiten todos los centros de formación. Desde entonces la Junta no ha vuelto a convocar los programas de formación para el empleo (FPE), que permitían reciclarse profesionalmente a los desempleados en centros privados o dependientes de asociaciones o sindicatos que a su vez se financiaban con ayudas canalizadas por el Gobierno andaluz. Los últimos cursos se impartieron en 2013, pero en realidad correspondían a la convocatoria del 2011 (empezaron más tarde por el retraso en los pagos). La justificación que dio el Gobierno andaluz en un principio para esta paralización fue el recorte de los fondos que recibía del Estado para políticas de empleo. El caso Edu, destapado el año pasado y en el que se han visto implicadas decenas de empresas de formación y sindicatos, ha sido el tiro de gracia para los cursos del SAE.
La patronal de empresas de formación, presidida en Málaga por Beatriz Barbeyto, denuncia que Andalucía es la única comunidad autónoma que no ha convocado programas de formación para el empleo durante de los años 2012, 2013 y 2014 y se pregunta «a qué se han dedicado los más de 500 millones de euros que ha recibido la Junta en 2012 y 2013 de transferencias finalistas del Gobierno de España y la Unión Europea para formación de parados».
Esta congelación de los programas formativos, sumada a los impagos que ha dejado la Junta en las academias (que en la provincia suman más de cinco millones de euros, según la patronal Acepma), ha puesto contra las cuerdas al sector de la formación. En Málaga al menos una docena empresas de las 65 que estaban asociadas a la patronal han tenido que cerrar. «Algunas dependían al 100% de los cursos del SAE», apunta Barbeyto.
Alternativas
En medio del rifirrafe entre las academias y la Junta quedan los desempleados, que encuentran ahora un porcentaje ínfimo de la oferta de formación gratuita que había hasta 2011. Básicamente hay dos alternativas: los cursos del Servicio de Empleo Público Estatal (SEPE) y los que organizan los ayuntamientos. Pero entre ambas no alcanzan ni de lejos el volumen de cursos que ofrecía el SAE.
Los programas de formación del SEPE están dirigidos prioritariamente a trabajadores ocupados, pero dejan un 40% de plazas para desempleados. Son cursos de entre 350 y 800 horas que se orientan a la obtención de certificados de profesionalidad. En la provincia hay al menos cinco centros de formación que los ofrecen: Autesel, Maude, Vértice, Cesur y Euroformac. El primero de ellos impartirá diez cursos con quince plazas cada uno. «Son cursos muy interesantes porque permiten obtener un título reglado, pero hay un problema: es difícil cubrir las plazas para trabajadores en activo. Y los desempleados preguntan mucho, pero muchos no alcanzan el nivel formativo que requieren los cursos (en su mayoría, ESO o FP de grado medio)», explica Barbeyto. Euroformac con diez cursos y Vértice con 18 son otras academias que empezarán en breve a impartir estos programas gratuitos en la provincia.
Los ayuntamientos ponen también su granito de arena en el esquilmado terreno de la formación para parados. El de Málaga, por ejemplo, invierte en torno a 700.000 euros anuales en su programa de formación dual incentivada, que el año pasado benefició a 600 alumnos, de los que 150 obtuvieron un contrato de trabajo. El director del Instituto Municipal para la Formación y el Empleo, Enrique Nadales, explica que la singularidad de sus cursos es «que están diseñados a demanda de las empresas» y tienen al menos un 50% de contenido práctico. Marbella, por su parte, acaba de poner en marcha su Plan Municipal de Formación, con siete cursos centrados en las necesidades del mercado laboral local en los que van a participar 250 desempleados.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.