Borrar
Cristóbal Montoro al comienzo de la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera celebrada el pasado martes en Madrid.
¿Cuánto te subirá el sueldo en enero con el nuevo IRPF?

¿Cuánto te subirá el sueldo en enero con el nuevo IRPF?

Los trabajadores notarán un aumento de sus ingresos como consecuencia de la aplicación de una menor retención. De media, se precibirán 30 euros más en cada nómina; entre 350 y 400 euros anuales

A. NOGUÉS

Miércoles, 31 de diciembre 2014, 19:39

Un pequeño alivio para las asfixiadas economías domésticas. Por primera vez en cuatro años, las rentas de trabajo recibirán un balón de oxígeno con el nuevo año. Y todo gracias al nuevo IRPF. La aplicación de una menor retención a cuenta del impuesto que se declarará en junio de 2016 se dejará notar en las nóminas de la primera hoja del calendario, que vendrán con un pellizquito de más. Así, los empleados verán aumentar sus ingresos una media de 30 euros, lo que supondrá el percibir 350 y 400 euros de más en el conjunto anual. Pero ¡ojo! esta cifra es solo una estimación media. Los expertos recuerdan que variará según los tramos de renta de cada contribuyente. Al menos 17,5 millones de rendimientos de trabajo empezarán a notar directamente a partir de 2015 un incremento de su renta disponible, que tendrá una segunda parte en 2016. La rebaja media en estos dos ejercicios es del 12,5%.

Con esta medida, el Gobierno pretende incrementar la liquidez de los trabajadores en 2015 por valor de unos 3.000 millones y 2.300 millones más en 2016. Un golpe de efecto que, según estima el Ejecutivo, permitirá relanzar el consumo, el crecimiento económico y el empleo. "Si en 2012 subimos los impuestos de manera equitativa, ahora los bajamos cuando la situación lo permite", ha asegurado Cristóbal Montoro, ministro de Hacienda.

La reforma está diseñada para beneficiar a los contribuyentes con rentas bajas y medias, las más afectadas por la crisis. De este modo, la reducción del IRPF para las rentas inferiores a 24.000 euros -las de tres de cada cuatro declarantes (incluyendo autónomos)- será del 23,5%. A un total de 1,6 millones de contribuyentes con rentas inferiores a 12.000 euros (el 39% de los declarantes por IRPF), no se les aplicará retención y tampoco deberán realizar la declaración al dejar de tributar, situación en la que se encuentran buena parte de los nuevos contratados recientemente con empleos temporales y a tiempo parcial con bajos sueldos. Otra novedad a destacar es la del incremento considerable de los mínimos familiares, que reducen la base tributable, y la creación de tres nuevos impuestos negativos o beneficios sociales para las familias numerosas y personas con discapacidad que se calcula que beneficiará a unas 750.000 unidades familiares.

Pero la pregunta del millón es, ¿cuánto nos subirá el sueldo? Es casi imposible fijar cuantías ya que depende de múltiples factores aunque, a groso modo, el ahorro fiscal será progresivo según las rentas. Es decir, cuantos menos ingresos tenga un contribuyente, mayor reducción porcentual tendrá de las retenciones. Así, para los ciudadanos que hacen declaración individual y que tienen un hijo (se aplican la reducción familiar al 50%), la rebaja en porcentaje va desde el 25,06% a partir de 15.000 euros de ingresos, el 3,82% con 30.000 euros, el 2,66% con 100.000 euros, o el 1,59% con 150.000. La mejor forma de entenderlo es con un ejemplo práctico: el supuesto de un contribuyente soltero sin hijos y con una nómina de 15.000 euros (1.071 euros al mes brutos por 14 pagas), que es el sueldo más habitual en España. En este caso, la empresa le ha venido aplicando unas retenciones anuales de 1.440 euros (unos 103 euros mensuales) al tener un tipo del 9,60%. Lo que significa que sus ingresos fuera de impuestos vendrían siendo de 970 euros. A partir de enero de 2015, el coeficiente de retención le bajará un 16,19% hasta situarse en un 8,04%. Por tanto, la retención anual por esos 15.000 euros de ingresos brutos retrocederá a 1.206 euros y la mensual se recortará a unos 86 euros. Es decir, a finales de enero dicho trabajador se beneficiará de 17 euros más de liquidez en cada nómina (233 euros al año). Y hay más. Este mismo contribuyente dispondrá en 2016 de un 5% más de reducción de su tipo y dispondrá de 60 euros más al año (algo más de cuatro euros al mes).

Otro ejemplo. En este caso para aquellos que han percibido en 2014 25.000 euros (1.786 euros al mes), que es el salario medio, y en el mismo supuesto de contribuyente anterior, la cuota de retención anual de 2014 habrá sido de 4.000 euros (286 euros al mes). Esa cuantía pasará a 3.693 euros en 2015 con un tipo de retención del 14,77% frente al 16% de 2014. Por tanto, disfrutará de un ahorro fiscal de 307 euros al año que equivaldrá a 22 euros al mes a partir de enero. En 2016, obtendrá un ahorro de otros 159 euros al año (unos 11 euros más mensuales).

Pese a todo, José María Mollinedo, -secretario general de los técnicos de Hacienda (Gestha)- advierte de que esta reforma no compensa la subida del IRPF que se ha producido en época de crisis ya que, por ejemplo, no se ha tenido en cuenta la evolución de los precios desde 2008 en la tarifa y las deducciones, según critica.

Grandes diferencias por comunidades

Además, el rizo se riza. Y es que este esquema nacional tiene nuevos matices en función de la comunidad autónoma donde se resida. Y es que no hay que olvidar que las retenciones que aplican las empresas se realizan aplicando la tarifa nacional del IRPF cuando la mitad corresponde a las CCAA. Y varias autonomías han anunciado que no aplicarán la rebaja del IRPF en ese 50% de la tarifa que les corresponde. Tampoco modificarán tramos y desgravaciones. Por ejemplo, Andalucía mantienen el tipo marginal máximo proporcional en el 49% frente al 47% nacional y el mínimo en el 22% frente al 20% del Estado.

La reducción se limita pues a la parte estatal del impuesto que se aplica a todos los contribuyentes por igual. La otra mitad es competencia autonómica. Las comunidades tienen capacidad para modificar, por ejemplo, el número de tramos o subir y bajar los tipos. Ello va a provocar que las diferencias en el IRPF que pague un trabajador se agudice el próximo año. Con la reforma fiscal, todos los empleados con salarios hasta 12.000 euros estarán exentos de tributar, con independencia de su residencia. A partir de ese umbral, ya se registran variaciones. Por ejemplo, ese contribuyente soltero y sin hijos del ejemplo anterior con un sueldo bruto de 15.000 euros al año abonará 1.327,1 euros en Andalucía y Cataluña, la cifra más elevada. Para ese mismo sueldo, la cuota a pagar en Madrid, Castilla-La Mancha, Cantabria o Canarias será de 1.176.3 euros. Una diferencia de 150,8 euros. Dicho de otra forma, un trabajador que gana 15.000 euros pagará un 12,8% más por IRPF en Andalucía que en Castilla-La Mancha.

Ello es así porque Madrid, Cantabria o Castilla-La Mancha han establecido que los primeros 12.450 euros de base liquidable tributen al 9,5%, porcentaje que aumenta al 19,5% al sumar el tipo estatal fijado en el 10%. En cambio, Cataluña y Andalucía mantienen que los primeros 17.707,2 euros de base liquidable apliquen el 22%, que es la suma del 12% de la cuota autonómica y el 10% de la cuota estatal.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur ¿Cuánto te subirá el sueldo en enero con el nuevo IRPF?