Borrar

El Tesoro prestará 13.800 millones a la Seguridad Social para ayudar a pagar las pensiones

El instituto emisor estima que realizará colocaciones netas de deuda por un valor máximo de 32.500 millones, frente a los 20.000 millones de 2019

CRISTINA VALLEJO

MADRID.

Jueves, 9 de enero 2020, 00:03

El Tesoro prestará 13.800 millones de euros a la Seguridad Social para contribuir al pago de las pensiones este año. La cifra está en línea con las inyecciones anuales realizadas por el instituto emisor desde que en 2017 se recurrió por primera vez a este mecanismo para completar sus necesidades financieras y el presupuesto de 2018, prorrogado y aún en vigor, lo recoge. El préstamo estos años se materializó para hacer frente al pago de las dos extras de los pensionistas, en junio y en diciembre.

Ésta es una de las partidas que el Tesoro Público ha tenido en cuenta para diseñar su estrategia de financiación para 2020. La presentó ayer en Madrid su secretario general, Carlos San Basilio Pardo, que apuntó la posibilidad de que esos 13.800 millones varíen según el diseño de los Presupuestos Generales del Estado que se aprueben. En todo caso, señaló que esa cifra no se debe asimilar al déficit de la Seguridad Social, sino a sus necesidades de tesorería.

Incluyendo este desembolso previsto y a falta de calcular con precisión las necesidades autonómicas brutas (en términos netos se estima que rondarán los 10.000 millones), el Tesoro estima que sus emisiones brutas en este 2020 se situarán en los 196.504 millones, un 6,2% por debajo de las previsiones anunciadas a principios de 2019 para el conjunto del año, aunque por encima de las efectivamente realizadas, que ascendieron a los 192.800 millones.

En cuanto a las emisiones netas, es decir, al dinero nuevo en circulación en forma de deuda pública previsto para este año, San Basilio comunicó que estima que alcance los 32.500 millones de euros, por debajo de los 35.000 millones previstos para 2019 hace un año por estas fechas. De todas maneras, el volumen real de las operaciones el año pasado no llegó a los 20.000 millones de euros, en la que fue la cifra más baja desde 2007.

Deuda pública a la baja

Ello supone, en la práctica, que el Tesoro anticipa un incremento en las emisiones en este 2020 respecto a las realmente realizadas el año pasado. Pero ello no implica que se espere un aumento del déficit. San Basilio insistió en el compromiso del Gobierno con la consolidación fiscal y con los mandatos presupuestarios de Bruselas. Y, de hecho, el instituto emisor trabaja con un escenario de acuerdo con el cual la deuda pública sobre el PIB, que habría terminado 2019 en el 95,6%, pendiente de la publicación del dato definitivo de la riqueza nacional (lo que supone una reducción significativa respecto a la rúbrica de 2018, del 97,6%), bajará al 94,6% en 2020.

El aumento de las necesidades de financiación del organismo podría estar ligada a cuestiones extrapresupuestarias. Y, además, hay que contar con que en 2019 hubo ciertas circunstancias quizás irrepetibles que llevaron a que las apelaciones del Tesoro al mercado fueran menores de las previstas: por ejemplo, las preamortizaciones autonómicas, devoluciones anticipadas de las comunidades al Estado, que superaron los 5.200 millones; además, a principios del año pasado se contaba con que el Banco Central Europeo pudiera comenzar a normalizar el precio del dinero y que su ya expresidente, Mario Draghi, se pudiera despedir de su cargo con una subida de los tipos de interés, algo que no sucedió y que posibilitó una caída en el coste medio de las emisiones de deuda desde el 0,64% hasta el 0,23% entre 2018 y 2019. Con vistas al nuevo año, cabe la posibilidad de que el mercado comience a descontar un incremento de los tipos de interés.

San Basilio defiende que la estrategia del organismo es continuista y conservadora. Esto último, explica, significa que las cifras de potencial apelación a los mercados financieros puedan revisarse a la baja, como el año pasado, lo que suele ser muy bien acogido por los analistas y por los inversores. Éstos, como las agencias de calificación, podrían premiar a la deuda española con una mayor confianza y con unas primas de riesgo más estrechas gracias a la formación de Gobierno, a los presupuestos y al avance de la agenda de reformas, confía San Basilio.

El Tesoro realizará 48 subastas ordinarias de Letras, Bonos y Obligaciones en 2020, y tratará de aprovechar el mayor apetito que suelen mostrar los inversores a principios de año.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur El Tesoro prestará 13.800 millones a la Seguridad Social para ayudar a pagar las pensiones