

Secciones
Servicios
Destacamos
Todos los productos españoles que se exporten a Estados Unidos costarán un 20% extra a partir del 9 de abril por los aranceles tras ... el anuncio de Donald Trump. Hay sectores como el agroalimentario donde la balanza comercial (diferencia entre exportaciones e importaciones) es positiva para España, ya que EE UU es el séptimo destino de los productos del campo y mar español. En 2024 se exportaron productos por valor de 3.566 millones, según datos del Ministerio de Economía y Comercio.
Entre nuestras exportaciones agroalimentarias a Estados Unidos destacan las del aceite de oliva, con ventas por valor de alrededor de 1.000 millones de euros; seguidas del vino (335 millones) y la aceituna de mesa (200 millones). En 2019, la consecuencia directa sobre el aceite de oliva fue un descenso del 60% en el peor episodio de la guerra comercial durante el primer mandato de Trump.
Las exportaciones de vino de España a EE UU fueron de 335 millones en 2024. Pese a que el arancel al 20% es sustancialmente menor que el 200% con el que el dirigente republicano amenazó sobre las bebidas alcohólicas europeas hace unas semanas, tampoco saldrá indemne. El sector de la viticultura tiene un peso importante en nuestra economía. España es el cuarto mayor exportador de vino a esta geografía. Solo Francia, Italia y Nueva Zelanda, en ese orden, resultarían más perjudicados. Según los datos de la Federación española del Vino, 3.995 bodegas operan en EE UU. De media, las empresas que se dedican a ello facturan 747.585 euros y el sector de la viticultura representa el 1,9% del PIB español. EE UU fue el segundo mercado para los vinos españoles envasados y el primero para los vinos espumosos, donde se exportaron caldos por valor de 390 millones.
Noticias relacionadas
«Los aranceles anunciados por EE.UU. están totalmente injustificados en el caso particular del vino si tenemos en cuenta que actualmente la diferencia arancelaria que hay entre las tarifas que aplican la UE y EE. UU. es mínima», ha destacado el director general de la FEV, José Luis Benítez, quien ha añadido que esta medida «perjudicará a las bodegas españolas y europeas pero también a los consumidores estadounidenses, que consumen más vino del que producen, y provocará incertidumbre económica y aumento de precios en Estados Unidos y en la UE».
Beníez ha señalado además que los nuevos aranceles anunciados perjudican especialmente a las pymes, que son el 99% de las bodegas españolas, ya que tienen menor capacidad para diversificar sus exportaciones y dependen más de los principales mercados de exportación, además de que tienen menor capacidad económica para afrontar situaciones complicadas como esta.
Otros productos como queso, pimienta o aceitunas de mesa, también están en la diana, aunque las exportaciones el año pasado fueron por debajo de 100 millones.
En cuanto al sector automovilístico, los aranceles serán especialmente negativos para Eslovaquia, Hungría y Alemania, que son las economías europeas más dependientes de las exportaciones de automóviles a EE UU. Sin embargo, la elevada integración de la industria española con la cadena de suministro automovilística alemana también convierte a nuestro país en otro de los socios más damnificados, especialmente por SEAT.
Aún así, España exporta menos del 5% del total de las ventas al país norteamericano. El volumen de exportaciones a EE UU alcanzó los 18.179 millones en 2024 frente a las importaciones, de unos 28.192, impulsadas principalmente por productos energéticos. Otra industria en el ojo del huracán es la farmacéutica. Los medicamentos españoles suponen una cuota del 5,3% sobre el total de la exportaciones. España es el octavo país europeo que más productos farmacéuticos produce.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.