Secciones
Servicios
Destacamos
El que iba a ser el año de la recuperación postCovid va camino de ser recordado como el año de la inflación. La economía y el empleo crecen, pero no al ritmo esperado, puesto que el consumo de las familias y la competitividad de las ... empresas se resienten por el alza de precios. Las revisiones a la baja del PIB son la tónica habitual de los últimos meses y ni Andalucía ni Málaga son una excepción. Hoy, Analistas Económicos de Andalucía (AEA) ha publicado un nuevo informe (a partir de ahora pasan de ser trimestrales a semestrales) en el cual rebaja de forma considerable la previsión de crecimiento para este año, tanto a nivel regional como provincial. El PIB andaluz avanzará en 2022 un 4,2% en lugar del 5,5% que pronosticó en enero (1,3 puntos menos) y Málaga se mantendrá como locomotora de la región, pero creciendo un 4,9% y no un 6,3% (1,4 puntos menos de lo previsto).
También el empleo crecerá menos de lo previsto. En su nuevo informe, AEA estima que el número de ocupados crecerá un 1,5% en Andalucía en 2022 (en lugar del 2,4% pronosticado en enero), hasta los casi 3,2 millones de trabajadores. El número de parados bajará un 2% en lugar del 4,1%, lo que situaría la tasa de paro en el promedio del año en el 21,1%.
La casa de análisis de Unicaja refleja en su informe que el contexto internacional «ha cambiado radicalmente» con la invasión rusa de Ucrania del pasado 24 de febrero. «A finales del pasado año se preveía que la economía recuperase el impulso a medida que las condiciones de la oferta continuasen normalizándose y se moderasen las presiones inflacionistas. Sin embargo, la invasión tendrá un significativo impacto sobre la economía, que dependerá en gran medida de la evolución del conflicto y del impacto de las sanciones económicas», apuntan desde AEA.
Noticia Relacionada
.Así, los economistas de Unicaja recuerdan en su informe que la OCDE ha reducido en un punto la previsión de crecimiento como consecuencia del conflicto, con una mayor caída en la zona euro, mientras que la inflación, que ya era elevada a principios de año, podría ser al menos 2,5 puntos más alta. También cita al FMI, cuya última previsión apunta a un crecimiento mundial del 3,6% en 2022 y 2023, es decir, 0,8 y 0,2 puntos menos, respectivamente, de lo anunciado el pasado mes de enero.
Aunque la economía española «podría estar menos expuesta que otras» al depender en menor medida del gas y petróleo rusos, AEA confirma que el fuerte aumento de los precios de las materias primas y la escasez de algunas de ellas «afectará a los distintos sectores de actividad, sin olvidar el impacto sobre la demanda de la elevada inflación o la incidencia sobre las exportaciones y el turismo del menor dinamismo de los países de nuestro entorno».
La evolución de la economía en 2020 será muy diferente según las provincias. La que menos crecerá será Jaén, con un 2,7%, y la que más, Málaga, un 4,9%. También estará por encima del promedio regional Sevilla (4,4%), mientras que Cádiz y Granada estarán justo en la media (4,2%). Por debajo de la media se quedarán Almería (4,1%), Córdoba y Huelva (3,2%).
El informe refleja cómo el último tramo de 2021 se aceleró la economía andaluza para después frenarse en 2022 por el impacto de la guerra, los problemas de suministro y la inflación. Así, en el cuarto trimestre del año pasado el PIB andaluz creció un 2,7% respecto al anterior, en torno a 0,4 puntos más que en el trimestre anterior y que el conjunto de la economía española. En términos interanuales, el crecimiento del PIB fue del 6,4% (5,5% en España).
En el conjunto de 2021, el PIB andaluz registró un crecimiento del 5,2% (5,1% en España). Solo la construcción y las actividades artísticas experimentaron un descenso respecto a 2020, creciendo el valor añadido en el resto de ramas productivas, con un crecimiento destacado del comercio, transporte y hostelería (14,7%), las actividades que sufrieron un mayor retroceso en 2020. En cuanto a la demanda, cabría destacar el aumento de las exportaciones, cercano al 11%, por la mejora tanto de bienes como de servicios turísticos, así como del consumo de los hogares (5,2%).
Esta trayectoria ascendente se frenó en el primer trimestre de 2022, cuando el PIB andaluz sólo creció un 0,1% (0,3% en España) respecto al trimestre anterior, debido al descenso en el gasto en consumo de los hogares y en las exportaciones. También la inversión avanzó a menor ritmo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.