Secciones
Servicios
Destacamos
Analistas Económicos de Andalucía (AEA) ha efectuado una ligera revisión a la baja de sus previsiones de crecimiento económico para todas las provincias andaluzas. El motivo es evidente: en enero, cuando la entidad de estudios publicó su anterior informe trimestral, no se preveía la ... gravedad que iba a alcanzar la tercera ola de la pandemia ni las fuertes restricciones que iban a tener que imponerse a la movilidad y la actividad empresarial. En lo que respecta a Málaga, el nuevo cálculo la sigue situando a la cabeza del crecimiento del PIB andaluz en 2021, pero con un ritmo más moderado.En enero se prevía que la provincia crecería este año entre un 5% (en el escenario más desfavorable) y el 8,6% (en el supuesto más positivo). Ahora esa banda se sitúa entre el 4,4% y el 7,3%.
En cualquier caso, tanto en el «escenario base» como en el «menos favorable», Málaga será la provincia andaluza que más incremente su PIB este año. «El aumento de la producción puede oscilar entre el 3,9% para Huelva y el 7,3% para Málaga, siendo también superior al promedio regional (5,7%) el crecimiento estimado para Granada (6,5%) y Cádiz (6,3%). En un supuesto menos favorable, el crecimiento se situaría por debajo del 4,5% en todas las provincias, con tasas superiores a la media andaluza (3,7%) en Málaga, Granada, Cádiz y Sevilla», explica el nuevo informe de Analistas Económicos de Andalucía.
La entidad de estudios del Grupo Unicaja advierte, no obstante, que la incertidumbre «sigue siendo muy elevada» y que la evolución de la pandemia y los procesos de vacunación «continúan condicionando la recuperación económica».
Según estimaciones de Analistas Económicos de Andalucía, en el cuarto trimestre de 2020 Málaga sufrió un retroceso del PIB del 12,8%, el más intenso de la región. También se comportó peor que la media regional Cádiz (-9,4%), situándose la media andaluza en el 8,7%.
En el conjunto de 2020, la primera estimación de la Contabilidad Provincial Anual de Andalucía, publicada por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), muestra un descenso del PIB del 14% en Málaga, lo que significa que no se llegó a alcanzar el peor escenario previsto por AEA, que contemplaba una caída del 15,7%. También tuvo una evolución peor que la media regional Cádiz (-10,7%), que como Málaga tiene una «mayor relevancia del turismo y la hostelería». En cambio, en las provincias con mayor peso del sector agrario el desplome fue menor. Tal es el caso de Almería (-9,3%), Huelva (-7,8%), Jaén (-8%) o Córdoba (-8%). La caída del PIB acumulado de la región andaluza fue del 10,3% (10,8% fue la media española).
En lo que respecta al mercado de trabajo, según la Encuesta de Población Activa (EPA), en el cuarto trimestre de 2020, el número de ocupados en Andalucía creció en 97.800 personas con relación al tercer trimestre. Descendiendo a las provincias, destacan los aumentos trimestrales en Málaga (32.800 ocupados más) y en Sevilla (22.600), incrementándose también en Almería (18.300), Jaén (15.500), Córdoba (14.400) y Granada (13.800). Por el contrario, la cifra de ocupados disminuyó en Cádiz (-13.400) y en Huelva (-6.400). Hay que recordar que las cifras de empleo incluyen a los trabajadores afectados por ERTE.
En términos interanuales, sin embargo, la población ocupada cayó en 53.000 personas en Andalucía, lo que supone un descenso del 1,7% (-3,1% en España). Por provincias, se registró una disminución del empleo en Huelva (-7,6%), Granada (-5,7%), Almería (-4%) y Sevilla (-4,0%). Por el contrario, el número de ocupados creció, según la EPA, en Cádiz (2,4%), Córdoba (2,0%), Jaén (0,7%) y Málaga (0,7%).
La evolución de la afiliación a la Seguridad Social refleja también el impacto de la crisis sobre el empleo en 2020. En el promedio del año, el número de trabajadores afiliados en Andalucía disminuyó un 2,4% (-2,1% en España), registrándose mayores caídas en Málaga (-4,1% respecto a 2019), Jaén (-3,0%), Córdoba (-2,9%) y Cádiz (-2,8%). Esta tendencia se viene manteniendo en los primeros meses de 2021, de forma que, en febrero, el número de afiliados en Andalucía disminuyó un 1,4% (-2,1% en España), con la caída registrada en la mayoría de las provincias, salvo en Almería y en Jaén. Estas dos últimas tuvieron cuatro meses de variaciones interanuales positivas, debido, en gran medida, al comportamiento mostrado por el sector agrario.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.