Más pesimista que la Junta, que ha incluido en sus presupuestos para 2023 un crecimiento del 1,9%; y más optimista que la CEA y la Universidad de Loyola, que han moderado su previsión al 1,3%. En este punto intermedio se sitúa Analistas Económicos ... de Andalucía (AEA) en sus previsiones para el año que viene. La sociedad de estudios del Grupo Unicaja apunta a un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del 1,6%; que se trasladará al empleo de forma algo más moderada, con un aumento del 1,3% en el promedio del año. La tasa de paro, en cambio, no bajará y se mantendrá en el 19,2%. Esta previsión, matizan sus expertos, se enmarca en «un contexto de elevada incertidumbre, en el que se ha incrementado el riesgo de recesión para las principales economías mundiales».
Publicidad
Para este año, los analistas de Unicaja mantienen su previsión de crecimiento del PIB andaluz del 4,2%, en línea con la media nacional, en tanto que estiman que el empleo podría aumentar un 3,3%. Málaga es la provincia andaluza mejor posicionada cara al ejercicio 2023, ya que es la que más va a crecer en 2022: un 5%, según prevé AEA, que ha elevado ligeramente la previsión lanzada hace seis meses (que era del 4,9%), probablemente debido a los buenos resultados de la campaña turística de este verano. Los analistas de Unicaja Banco estiman que Cádiz también se situará por encima de la media regional (4,4%), mientras que Almería (4,2%) y Sevilla (4,2%) podrían crecer a un ritmo similar a la media andaluza y el resto de provincias se quedarán por debajo: Granada (4,1%), Huelva (3,3%), Córdoba (3,1%) y Jaén a la cola (2,6%). La entidad de estudios no realiza previsiones provinciales para el año 2023.
Analistas refleja en su informe de coyuntura cómo durante el último trimestre se ha producido una «pérdida notable de dinamismo de la actividad a escala global, como consecuencia de una serie de factores adversos que interactúan entre sí, entre los que, sin lugar a duda, destaca por su importancia, el repunte de los precios, que ha superado las peores expectativas». En respuesta a las fuertes presiones inflacionistas, más persistentes y elevadas de lo esperado, los principales bancos centrales, han mantenido o intensificado el endurecimiento de la política monetaria.
AEA recoge en su estudio que las últimas previsiones publicadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) apuntan a un crecimiento del 3,2% de la economía mundial en 2022, que en 2023 se moderará hasta el 2,7%.
En el caso concreto de la Eurozona, en el segundo trimestre del año ha registrado un crecimiento intertrimestral del 0,8%, 0,1 puntos porcentualespor encima del trimestre previo, en tanto que en el mes de septiembre el incremento de precios se situó en torno al 10%. Las previsiones del FMI apuntan a un aumento del PIB del 3,1% y del 0,5% para 2022 y 2023, respectivamente. Por su parte, el incremento de los precios al consumo se cuantifica en el 8,3% para este año y en el 5,7% para el próximo.
Publicidad
En lo que respecta a la economía española, los datos de la Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR) del INE, relativos al segundo trimestre de 2022, apuntan a que el PIB creció un 1,5% (0,8% en la zona euro) después de descender un 0,2% entre enero y marzo. En términos interanuales, el crecimiento del PIB se ha situado en el 6,8% (4,1% en la zona euro). En este contexto, los principales organismos de previsión apuntan a un crecimiento superior al 4% para el conjunto de 2022. Para 2023, el crecimiento también se ha revisado a la baja, situándose, en general, por debajo del 2%.
Según los datos de la Contabilidad Regional Trimestral de Andalucía, en el segundo trimestre de 2022 el PIB registró un crecimiento del 0,8% (0,1% en el primer trimestre), apoyado en la demanda interna, especialmente el consumo privado. En términos interanuales, el crecimiento se situó en el 5,9%, si bien la producción es en torno a un 2% inferior a la del cuarto trimestre de 2019.
Publicidad
Desde la perspectiva de la demanda, el crecimiento de los distintos componentes es generalizado, exceptuando el gasto en consumo de las administraciones públicas (-1,0% en términos interanuales). El gasto en consumo de los hogares ha crecido un 3,1% y la inversión un 8,3%, aportando la demanda interna 3,1 puntos al crecimiento regional. Por su parte, la aportación del saldo exterior se ha mantenido en los 2,8 puntos, destacando el fuerte aumento de las exportaciones, cercano al 20%, muy vinculado a la mejora en las exportaciones de servicios, especialmente turísticos.
Desde el lado de la oferta, destacan los crecimientos trimestrales en la industria y la construcción, mientras que en el sector servicios el aumento ha sido más moderado y en el sector agrario se ha producido un descenso del Valor Añadido Bruto (VAB). En términos interanuales, es el sector servicios (7,4%) el que supone una mayor aportación al crecimiento, destacando el aumento en comercio, transporte y hostelería (21,2%). Por su parte, la construcción ha crecido un 5,2%, y la industria, un 2,8%, disminuyendo el VAB agrario un 4,1%.
Publicidad
En lo que respecta al mercado de trabajo, todos los indicadores muestran un «elevado ritmo de crecimiento del empleo» en la primera mitad de 2022, recuperándose los niveles previos a la pandemia. «No obstante, los últimos datos publicados de trabajadores afiliados a la Seguridad Social reflejan una cierta ralentización», matizan los analistas.
Según la EPA, en el segundo trimestre el número de ocupados se situó en 3.278.500, aumentando en 60.700 con relación al trimestre anterior, debido sobre todo al incremento en servicios de mercado. Respecto al segundo trimestre de 2021, el empleo ha crecido un 3,9%. Alrededor de un 95% de este aumento se ha producido en los servicios de mercado y más de la mitad en comercio, transporte y hostelería. Por su parte, la población activa ha seguido creciendo, aunque a menor ritmo, y el número de parados ha vuelto a disminuir, reduciéndose la tasa de paro hasta situarse en el 18,7% (12,5% en España), casi 3 puntos por debajo de la registrada un año antes.
Publicidad
Se espera que el número de ocupados (según cifras de la EPA) crezca un 3,3% en el promedio de 2022, algo más del doble de lo estimado anteriormente, dado el mayor crecimiento de lo previsto en la primera mitad del año. Asimismo, la cifra de parados podría descender en torno a un 11%, lo que situaría la tasa de paro en el promedio del año en el 19,2%, en torno a 2,5 puntos por debajo de la de 2021. Para 2023, se prevé un aumento en el número de ocupados del 1,3%, al tiempo que la reducción del desempleo se frenaría, manteniéndose la tasa de paro en el 19,2%.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.