Pensiones

Sube en 2023 la prestación a los familiares dependientes de un pensionista cuando éste fallece

Esta ayuda se beneficia de la revalorización de las pensiones superior al 8% para el próximo año

Lunes, 5 de diciembre 2022, 12:38

El fallecimiento de una persona lleva consigo en muchas ocasiones el desamparo de los familiares que convivían con ella. Para amortiguar las carencias y la precariedad económica que pueden sufrir, estos allegados pueden solicitar a la Seguridad Social hasta tanto logran estabilizar su situación con ... nuevos ingresos, la pensión a favor de familiares. Ésta puede alcanzar el 100% si el difunto no tenía ni pareja ni hijos.

Publicidad

Con la revalorización de la pensiones contributivas, que aumentará en 2023 tomando como referencia el 8,46% de la inflación adelantada de noviembre, la pensión a favor de familiares también se beneficiará de esta subida. Así, la cuantía mensual pasará de 220,70 euros a 239 euros. Si no existe viuda ni huérfano pensionistas, un solo beneficiario con 65 años pasará de una mínima de 533,10 euros a 578 euros, mientras que si es menor pasará de 502,40 euros a 545 euros.

Para que los familiares puedan cobrar esta pensión, deben haber convivido y haber dependido económicamente de aquella persona durante los dos años anteriores a la fecha de su fallecimiento; deben carecer de medios de subsistencia y no tener derecho a otra pensión pública.

Pero, ¿qué familiares pueden acogerse a esta pensión? Según la Seguridad Social, son los nietos y hermanos del fallecido que no tengan padre ni madre, que sean menores de 18 años o mayores de edad con incapacidad permanente absoluta o gran invalidez, y los menores de 22 años, con ingresos inferiores al 75% del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) anual.

Por otra parte, también tendrán derecho a ella la madre y abuelas del fallecido, siempre que sean viudas, solteras, casadas (el marido tiene que ser mayor de 60 años y estar incapacitado para el trabajo), separadas judicialmente o divorciadas. Asimismo, podrán solicitarla el padre y los abuelos. Por último, podrán hacerlo los hijos y hermanos del pensionista de jubilación o incapacidad permanente (ambas en su modalidad contributiva y para mayores de 45 años).

Publicidad

La pensión en favor de familiares puede solicitarse en cualquier momento desde el fallecimiento, si bien los efectos económicos de la misma cuentan con una retroactividad máxima de tres meses.

Para poder cobrarla es necesario acreditar un periodo de cotización, que variará según la situación laboral del fallecido y de la causa de su muerte. Así pues, no se tendrá en cuenta el período previo de cotización cuando haya muerto como consecuencia de un accidente o enfermedad profesional.

Pero en caso de alta, o situación asimilada al alta, tendrá que haber cotizado 500 días dentro de un período ininterrumpido de cinco años inmediatamente anteriores al fallecimiento o 15 años a lo largo de toda la vida laboral. Por otro lado, si en el momento de morir no estaba en alta, se exigirá también 15 años a lo largo de toda la vida laboral y, finalmente, si era pensionista, no se le pedirá ningún periodo mínimo de cotización.

Publicidad

Cálculo

Según explica la Seguridad Social, la cuantía económica se calcula aplicando el porcentaje del 20% a la correspondiente base reguladora, siendo ésta diferente según la situación laboral del fallecido en la fecha de fallecimiento y de la causa que determine la muerte.

Si no vive el cónyuge y tampoco hay hijos con derecho a pensión, la cuantía de la pensión en favor de familiares se incrementará con el 52% correspondiente a la viudedad según orden de preferencia y con el límite del 100% de la base reguladora.

Publicidad

La pensión se abona mensualmente, con dos pagas extraordinarias en los meses de junio y de noviembre, salvo en las pensiones de accidente de trabajo y enfermedad profesional, que se reparten entre las 12 mensualidades ordinarias.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad