Borrar
El secretario de Estado de Empleo y Economía Social, Joaquín Pérez Rey.
SEPE: Suben las cuantías que cobrarán los desempleados

SEPE: Suben las cuantías que cobrarán los desempleados

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, anuncia un incremento a partir de enero de 2023 en el indicador de referencia usado para calcular lo que cobran los beneficiarios de estas prestaciones

Lunes, 7 de noviembre 2022, 13:03

La cuantía del subsidio por desempleo se revaloriza siempre que el Gobierno apruebe una subida del Indicador Público de Rentas de Efectos Múltiples (IPREM) para ese año, ya que el valor de ese subsidio es el 80 % del IPREM mensual vigente en cada momento. El anuncio de la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, de que el IPREM aumentará un 3,6% el próximo año, de forma que pasará de los 579,02 euros mensuales actuales a los 600 euros a partir del 1 de enero de 2023 va a significar, por tanto, que los beneficiarios del subsidio de desempleo cobrarán más. ¿Cuánto más? Pues si la cuantían del subsidio de desempleo es el 80% del IPREM mensual vigente en cada momento y en 2023 se elevará hasta los 600 euros, entonces quienes tienen aprobado el subsidio de desempleo pasarán a cobrar 480 euros al mes, en lugar de los 463,21 que ingresan actualmente. De acuerdo a las estimaciones del secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, este incremento tendrá una repercusión directa en la renta de alrededor de «un millón de personas.

Es una medidas incluidas en la primera versión de las cuentas públicas para el año que viene, de la que se beneficiarán otras muchas ayudas vinculadas al IPREM, un indicador creado en 2004 para sustituir al Salario Mínimo Interprofesional (SMI) como índice de referencia para la concesión de ayudas y subsidios en función de los ingresos y que establece en los Presupuestos Generales del Estado. De él dependen también el subsidio para mayores de 52 años, el Ingreso Mínimo Vital, becas, ayudas al alquiler, el bono eléctrico, el acceso a la vivienda protegida o a servicios jurídicos gratuitos. Cuanto más bajo sea el índice, menos personas tienen derecho a acceder a esos apoyos del Estado. Porque el derecho a las ayudas se calcula aplicando un multiplicador al IPREM: si la renta de un individuo está por debajo, accede a la ayuda; si está por encima, queda excluido.

El aumento del IPREM también afectará a la prestación contributiva por desempleo, más conocido como paro. Y es que, aunque la cuantía final depende de la base reguladora (vinculada al salario), las prestaciones tienen un importe limitado y las cuantías máximas y mínimas quedan definidas por el IPREM. Por tanto, si éste sube, la cuantía subirá. Actualmente, la cuantía mínima se encuentra entre los 540,41 y los 722,8 euros mensuales. Y la máxima entre 1.182,16 y los 1.519,92 euros. Con la subida del IPREM las cuantías máximas pasarían a ser de entre 560 y 749 euros al mes. Estos topes económicos (máximos y mínimos) de las prestaciones vienen determinados por las cargas familiares de los beneficiarios.

El número de meses que puede cobrarse el paro se calcula en función del tiempo de ocupación cotizado por este concepto durante los seis años anteriores a la situación legal de desempleo o al momento en que terminó la obligación de cotizar o, en su caso, desde el nacimiento del derecho a la prestación de desempleo anterior (los días de vacaciones pagadas y no disfrutadas se considerarán periodos de ocupación cotizada).

Pero, por mucho que haya cotizado un trabajador, el Gobierno también determina la cantidad máxima que percibirá, estableciendo un límite. Sin hijos, alcanza el 175% del IPREM, es decir, 1.182,16 euros mensuales.

En caso de que el receptor tenga un hijo recibirá un 200 % del IPREM, 1.351,04 euros mensuales, y si cuenta con al menos dos, un 225 %, que asciende a 1.519,92 euros mensuales.

Pero, ¿qué ocurre cuando habiendo tenido un contrato no se ha cotizado lo suficiente para generar el derecho a paro? En este caso, los empleados que han trabajado menos de un año también pueden acceder a un subsidio por desempleo, aunque su duración dependerá de los meses cotizados y de si existen o no responsabilidades familiares. En caso de que existan estas responsabilidades, el subsidio durará 3, 4 o 5 meses, si ha cotizado 3, 4 o 5 meses, respectivamente, o 21 meses, si se ha cotizado durante 6 meses o más.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur SEPE: Suben las cuantías que cobrarán los desempleados