Son las pensiones contributivas más abonadas en nuestro país. Nada menos que 6,28 millones cada hoja del calendario (con un valor de más de 7.900 millones de euros) las que paga la Seguridad Social por jubilación. Un sistema al que cada mes se incorporan nuevos beneficiarios. Entre quienes debutan en el sistema la misma duda: ¿Cuánto tiempo hay que esperar para que la Seguridad Social reconozca la prestación desde que se presenta la solicitud?
Publicidad
Y es que una vez finalizada la vida laboral y prepararse para disfrutar del merecido descanso toca afrontar un trámite burocrático: la petición de la pensión, que lleva aparejada a su vez mucha incertidumbre entre los demandantes hasta que reciben el visto bueno de la administración. Por ley, la Seguridad Social está obligada a no demorar el proceso y, de hecho, tiene un plazo máximo que no puede superar. Así lo indica el propio organismo en su página web: la tramitación de la pensión de jubilación deberá resolverse y notificarse al interesado «en un plazo máximo de 90 días».
Hasta aquí el plazo legar. Por suerte, la maquinaria está engrasada y actualmente quienes se incorporan a este sistema tienen que esperan mucho menos. A día de hoy el proceso es mucho más rápido y la pensión más común entre los ciudadanos solo se hace de rogar 19 días de media, según la propia Seguridad Social. Ello no quita que en algunos casos se pueda prolongar más, dado que legalmente, la administración tiene tres meses para decidir si otorga o rechaza la pensión.
Cara al próximo año las pensiones contributivas subirán un 8,5%. El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado el dato del IPC de noviembre (6,8%), que era el que faltaba por saber para calcular la revalorización de las pensiones para 2023.Así, la media del IPC de los meses de diciembre de 2022 a noviembre de 2023 –que es la fórmula que establece la ley para calcular el incremento- arroja un resultado de 8,47%, lo que implica que las prestaciones de nueve millones de personas subirán un 8,5%, según confirma el Ministerio de Seguridad Social.
Para el solicitante de una pensión de jubilación es importante el momento en el que pidió esa pensión. Y es que dicha fecha de referencia marcará el tiempo desde el que se tiene derecho al cobro, siempre que se la concedan. Así, a pesar de que se le reconozca pasados unos meses, tendrá que percibir todo el dinero que le corresponda correspondiente a periodos anteriores.
Publicidad
Todas las personas que accedan a la pensión de jubilación desde una situación de alta en la Seguridad Social tendrán derecho a cobrar desde el momento en el que cesó la obligación de cotizar siempre que la pidan en los tres meses siguientes. De lo contrario, tendrán derecho a una retroactividad máxima de tres meses desde el momento de su petición.
La cosa cambia cuando las personas solicitan la jubilación desde una situación asimilada o alta o directamente sin estar dadas de alta en la Seguridad Social. En ese caso solo tendrán derecho al cobro de la pensión desde el momento en el que la solicitan, sin posibilidad de retroactividad.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.