Borrar

Más de la mitad del empleo creado en el último año lo ocuparon extranjeros

Por primera vez en la última década se genera más trabajo para los inmigrantes que para los españoles, aunque es más precario

LUCÍA PALACIOS

MADRID.

Martes, 10 de diciembre 2019, 00:33

Hasta este año los nuevos empleos iban principalmente destinados a los españoles. Así ha sido habitualmente, salvo casos puntuales, sobre todo en la etapa de llegada masiva de inmigrantes, y así se mantenía en esta última década... hasta 2019, cuando se rompe esta tendencia de forma drástica, además en un momento de desaceleración económica que ya tiene un fuerte reflejo en el mercado laboral español. Hasta el punto de que más de la mitad de los nuevos puestos de trabajo creados en el último año los ocuparon los extranjeros, según los datos extraídos de la última Encuesta de Población Activa (EPA).

Concretamente, desde el tercer trimestre de 2018 hasta el tercer trimestre de 2019 se generaron un total de 346.300 empleos, de los cuales 196.500 fueron ocupados por foráneos y otros 54.000 por personas con doble nacionalidad. Los nuevos trabajos que ocuparon los españoles no sobrepasaron la barrera de los 100.000 por primera vez desde la recuperación. Concretamente fueron 95.800, casi una tercera parte de los que se generaron en 2018, cuando ascendieron a 274.200, e incluso una cuarta parte de los de 2017, año en el que se superaron los 400.000. Es decir, que suman ya tres ejercicios consecutivos de caídas.

Por el contrario, el ritmo de creación de puestos de trabajo ocupados por extranjeros prosigue una clara senda ascendente y lleva ya cinco años consecutivos de incremento, hasta el punto de que en los últimos doce meses ha duplicado al empleo generado para los autóctonos. Si se le suman además los ocupados de doble nacionalidad (en su mayor parte personas de América Latina que llevan muchos años residiendo en España), de todo el empleo generado en el último ejercicio ocuparon más del 72%, mientras que el 27,6% fue a españoles. Los nacionales accedieron a tres de cada diez nuevos empleos; esto con datos de la EPA, que difieren un poco de los de afiliación a la Seguridad Social, donde para los extranjeros sólo fueron uno de cada tres empleos.

Precariedad y más paro

Pero, ¿están los extranjeros quitando empleo a los españoles o simplemente ocupan los que ellos no quieren? Ésta última es la tesis que mantiene CC OO y que difiere de la que proclama Vox, que aboga por regular la inmigración. «Eso de que los extranjeros vienen a robar el trabajo a los españoles es un bulo», asegura la responsable de Empleo y Cualificación Profesional del sindicato, Lola Santillana, quien precisa que, «en realidad, cogen los empleos que no quieren los españoles por su precariedad y sus bajos salarios, y lo hacen porque no les queda otro remedio, ya que tienen menos oportunidades de acceso a un empleo de calidad».

Para corroborarlo, un estudio presentado recientemente por CC OO refleja que la agricultura y los servicios son los sectores más favorables para el empleo extranjero, mientras que tienen una «clara desventaja» en la industria, un sector caracterizado por mayores garantías y calidad de empleo, más estable y mejor remunerado.

Así, el 12% de los ocupados en España son extranjeros, un nivel que se mantiene en el sector servicios, pero un porcentaje que casi se duplica en la agricultura, donde representan el 21%, mientras que en la construcción los extranjeros suponen el 16% de los ocupados y sólo el 9% en la industria.

Tampoco mejoran las oportunidades de la población extranjera para ocupar los mejores puestos en la escala profesional: trabajan fundamentalmente en ocupaciones elementales y en servicios de restauración; de hecho, la tasa de ocupación en la población extranjera es superior a la española únicamente en la categoría de ocupaciones elementales.

Mientras que el 36% de la población española trabaja en puestos directivos y técnicos, solo el 18% de los extranjeros logra acceder a dichos cargos. Por el contrario, la psoición de la población extranjera aventaja en 28 puntos a la española en las ocupaciones elementales y en trabajos del sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero.

La precariedad de los trabajos a inmigrantes se refleja también en que sufren una mayor rotación en la contratación y tienen una mayor tasa de temporalidad: un 38% en 2018 frente a un 24% de los nacionales. En esta línea, solo uno de cada ocho contratos que se celebran en el sector de la industria lo formalizan extranjeros, mientras que en la agricultura una de cada dos contrataciones es para ellos.

Y, como era de esperar, los inmigrantes sufren más duramente los estragos del desempleo, de forma que su tasa de paro se eleva hasta el 19%, cinco puntos por encima de la española, e incluso se dispara hasta el 22% en el caso de las mujeres.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Más de la mitad del empleo creado en el último año lo ocuparon extranjeros