La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha confirmado que el Gobierno ya prepara un subida del 3% del IPREM, que es la referencia usada actualmente para determinar las cuantías de algunas prestaciones y ayudas. Lo ha hecho durante una comparecencia en el Senado y después ... de instar al presidente Pedro Sánchez a que lo anunciara el pasado viernes durante su intervención en el Congreso.
Publicidad
Con la revalorización del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM), creado en 2004 para sustituir al Salario Mínimo Interprofesional (SMI) como índice de referencia para la concesión de ayudas en función de los ingresos, se pasaría de los 600 euros mensuales de ahora a los 618, «aunque seguirá incrementándose a lo largo de la legislatura», ha asegurado Díaz. Para luchar contra la desigualdad, la vicepresidenta segunda ha insistido en que debe subirse este indicador, que durante el Gobierno de coalición se ha subido un un 11,3%, hasta situarlo el pasado año en 600 euros mensuales. «No estoy diciendo que esté contenta con esto, estoy diciendo que después de que se congelara desde el año 2011 a 2020, hemos conseguido subirlo un 11,3%, pero creo que ahora mismo, ya con carácter inmediato, es imprescindible aumentarlo. Y lo digo porque la crisis del coste de la vida es gravísima en nuestro país», ha enfatizado.
Este valor es determinante a la hora de acceder a becas, ayudas para la compra o alquiler de vivienda, el bono social eléctrico, el paro, los subsidios por desempleo, la Renta Activa de Inserción (RAI) y el subsidio para mayores de 52 años. Por ejemplo, en la actualidad, la cuantía de la mayoría de los subsidios por desempleo es el equivalente al 80% del IPREM vigente, es decir, el 80% de 600 euros, que son 480 euros.
El aumento del IPREM también afecta a la prestación contributiva por desempleo (el paro) porque aunque la cuantía final depende de la base reguladora (vinculada al salario), las prestaciones tienen un importe limitado y las cuantías máximas y mínimas quedan definidas por el IPREM. Por tanto, si éste sube, la cuantía también subirá.
Pero este proyecto en el que trabaja ya el ministerio de Trabajo, cuenta con un obstáculo, ya que el IPREM se determina en los Presupuestos Generales del Estado, pero tras el anuncio de la convocatoria de elecciones en Cataluña, el Gobierno decidió prorrogar las cuentas actuales. Esto significa que el Gobierno no podrá sacar adelante esta revalorización del IPREM en solitario y precisará del voto favorable del Congreso para que la norma, con rango de ley, salga adelante.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.