SEPE: así puedes solicitar el paro en un único pago para crear una empresa

Se trata de un mecanismo con el que el Gobierno quiere fomentar el empleo autónomo

Lunes, 19 de junio 2023, 13:28

Destinar el dinero del paro a emprender por cuenta propia es posible. Quienes estén pensando en crear su propia empresa pero no le salgan los números, cuentan con una alternativa: capitalizar su prestación por desempleo. Se trata de un mecanismo con el que el Gobierno quiere fomentar el empleo autónomo. El objetivo es que se convierta en una palanca económica para los que quieren montar un negocio. La ley contempla el pago único (100%) para los emprendedores que precisan al principio una inversión importante para echar a rodar su proyecto, y una fórmula mixta, en la que pueden solicitar al Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) un porcentaje inicial de la cuantía total de paro y el resto cobrarlo en mensualidades para pagar las cuotas de autónomos.

Publicidad

Para poder capitalizar el paro hay que ser beneficiario de una prestación contributiva por desempleo por cese total y definitivo de una relación laboral, pendiente de recibir a fecha de solicitud del pago único, al menos tres mensualidades. Las personas beneficiarias de la prestación por cese de actividad es necesario que tengan pendiente de percibir como mínimo seis meses. Además, la actividad que se quiera desarrollar tiene que iniciarse en el plazo de un mes después de que la administración apruebe el pago.

Otra de las condiciones que deben darse es no haber cobrado el pago único, en cualquiera de sus modalidades, en los cuatro años inmediatamente anteriores. Quienes en los 24 meses anteriores hayan compatibilizado el trabajo por cuenta propia con la prestación por desempleo de nivel contributivo, no tendrán derecho a obtener dicho pago único para constituirse por cuenta propia o como personas trabajadoras autónomas socias de una sociedad mercantil. Tampoco es aplicable cuando se cobre el desempleo por estar inmerso en un ERTE o en los periodos de suspensión de un trabajador fijo discontinuo.

Desde la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) indican que esta medida es un buen recurso para conseguir liquidez en el inicio del negocio, «pero hay que tener en cuenta que no siempre es fácil justificarla, ya que no se puede emplear en gastos no corrientes, por ejemplo, no se puede usar en el pago de un alquiler, sino en gastos de compra y material relacionado con el inmovilizado de la empresa», advierten.

En su opinión, hay otra opción, además del pago único y la fórmula mixta de capitalización del paro, que puede resultar «más adecuada» para asumir menos riesgo. Se trata de que el emprendedor pueda beneficiarse de la prestación por desempleo que generó cuando trabajaba como asalariado al mismo tiempo que desarrolla su actividad como autónomo. «Con ello, se está asegurando unos ingresos que pueden ir tanto a gastos de inmovilizado, como a gastos corrientes y eso, quizá, es más rentable que ir al montante total que supone la capitalización de todo el desempleo». Además, permite mantener unos ingresos en los primeros meses de actividad en los que no se suelen generar muchos beneficios. Eso sí, la normativa establece que solo puede compatibilizarse durante 270 días máximo, es decir, nueve meses.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad