La prohibición de las llamadas comerciales desde un móvil y las otras medidas del Gobierno para combatir las estafas telefónicas

Óscar López anuncia en el Congreso de los Diputados el plan de acción que pondrá en marcha el Ministerio de Transformación digital para frenar un tipo de «fraude que se ha vuelto demasiado habitual»

Raquel Merino

Málaga

Viernes, 18 de octubre 2024, 00:08

Una de cada tres consultas atendidas por el teléfono 017 del Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe) tiene que ver con fraudes realizados a través de SMS, teléfono y correo electrónico. Las estafas telefónicas «se han vuelto demasiado habituales» con ciberdelincuentes que simulan ser un banco o una administración pública, afirmó este miércoles el ministro de Transformación Digital, Óscar López, en el Congreso de los Diputados.

Publicidad

Por ello, el Gobierno ultima ya una orden ministerial con la que pretende limitar las llamadas comerciales que los ciudadanos reciben a diario sin solicitarlas y frenar de paso los fraudes que se cometen tanto mediante llamadas de teléfono como por SMS.

Entre las medidas presentadas por el ministro de Transformación Digital en el Congreso, se encuentra la prohibición de la numeración móvil para la realización de llamadas comerciales, de forma que la ciudadanía «pueda detectar que es un fraude si reciben una llamada desde una numeración de este tipo».

En este sentido, sí que se permitirá a las entidades el uso de números 800 y 900 para la realización de este tipo de llamadas, de forma que si un usuario tiene un número 800 o 900 guardado en su agenda como el servicio de atención de una empresa de la que es cliente, le aparezca como tal cuando esta le llame para realizar una oferta comercia

Otras de las medidas será el boqueo por parte de los operadores de las llamadas que utilizan números que no hayan sido atribuidos a ningún servicio, asignados a ningún operador o adjudicados a ningún cliente, así como el bloqueo de llamadas y SMS de numeración nacional, pero con origen internacional, «uno de los focos de fraude más habitual», según el Gobierno.

Publicidad

Además, se creará una base de datos -que gestionará la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC)- con los usuarios que utilizan alfanuméricos en sus mensajes (por ejemplo, el nombre de la compañía). «Aquellos mensajes procedentes de entidades no incluidas en esta base de datos quedarán bloqueados», explica el ministerio.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad