Secciones
Servicios
Destacamos
La subida de las pensiones de un 8,5% para este año no afectará a todas por igual, aunque sí a la mayoría de ellas, tal y como ha anunciado el Gobierno. En su cálculo para este año, a partir del IPC medio anual que va entre diciembre de 2021 y finales de 2022 y cuyo resultado sirve de referencia para determinar en qué porcentaje se incrementan las pensiones al año siguiente, no entran aquellas pensiones que exceden de 3.058,81 euros mensuales (salvo excepciones). «En ningún caso, la cuantía anual podrá superar los 42.823,34 euros», subraya el Gobierno. Y es que un pensionista puede llegar a cobrar más debido al complemento para la brecha de género, que se concede a aquellas personas que durante una época de su vida no pudieron cotizar debido al cuidado de los hijos y por ello, vieron perjudicada su jubilación. Este plus supone una cuantía anual que puede ir desde los 424,4 euros y hasta los 1.696,8 euros anuales. En 2023, la cuantía de este complemento se eleva a los 30,4 euros por cada hijo y con un límite de cuatro.
Para poder acceder a una pensión contributiva de jubilación en España hay que «tener cubierto un período mínimo de cotización de 15 años, de los cuales al menos dos deberán estar comprendidos dentro de los 15 años inmediatamente anteriores al momento de causar el derecho», según establece el artículo 205.1.b) de la Ley General de la Seguridad Social. Con este periodo cotizado, se tendrá derecho al 50% de la base reguladora.
Pero para poder acceder al 100% de la pensión, la edad legal de jubilación ordinaria en 2023 es de 66 años y 4 meses cuando se acrediten menos de 37 años y 9 meses de cotizaciones. En cambio, en caso acumular 37 años y 9 meses o más de periodo cotizado, el causante podrá jubilarse con 65 años.
Aún así, eso no implica que se cobre la pensión más alta. Además de los requisitos anteriores, en este 2023 es necesario contar con una base de cotización máxima durante los últimos 25 años anteriores a la jubilación. Se valoran también las bases de cotización de los últimos 300 meses, cuya suma es dividida por 350 (los meses, más las pagas extras de los últimos 25 años). La base máxima de cotización en 2023 es de 4.495,50 euros mensuales.
Según explica el Gobierno, las pensiones de la Seguridad Social, en su modalidad contributiva, y las pensiones de Clases Pasivas, incluido el importe de la pensión mínima, sí disfrutan de una subida del 8,5% en 2023. Asimismo, las pensiones no contributivas de jubilación e invalidez y los perceptores del Ingreso Mínimo Vital mantienen el incremento extraordinario del 15%. «Con estas subidas, la pensión media de jubilación aumenta 1.500 euros al año y la de viudedad, unos 930», detallan desde el Ejecutivo.
La pensión mínima para los pensionistas de 65 años o mayores se fija en 10.963,40 euros anuales y en 13.526,80 en el caso de jubilados con cónyuge a cargo. Los menores de esa edad recibirán como mínimo 10.256,40 euros y 12.682 si tienen cónyuge a cargo.
📌El Gobierno ha aprobado en Consejo de Ministros extraordinario el acuerdo alcanzado con los sindicatos sobre la reforma de las pensiones.
— La Moncloa (@desdelamoncloa) March 19, 2023
¿En qué consiste y cómo moderniza el sistema?⬇️https://t.co/meALCITYo1
¿Cuánto suben las pensiones en 2023?⬇️https://t.co/xJOLAO1qBC
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.