Los 11,8 millones de pensionistas y perceptores de prestaciones registrados en España están a punto de cobrar la primera paga extra de 2023 con la revalorización del 8,5%, porcentaje de la inflación media del año anterior, para las pensiones contributivas. Para las no contributivas, el incremento será del 15%. La primera alegría llegará cuando cobren la nómina del mes de junio, ya que irá acompañada de la extraordinaria de verano, con lo que verán duplicado el importe que cobran mensualmente, es decir, 6.118 euros. La otra extra llegará en noviembre.
Publicidad
Y es que en 2023, la pensión máxima que se puede cobrar en España, una vez revalorizada con el 8,5%, se eleva a los 3.058,81 euros al mes, por lo general distribuidos en 14 pagas, aunque no se pueden superar los 42.823,34 euros, en cómputo anual, según detalla el Ministerio de Seguridad Social. Sólo hay dos supuestos en los que se puede cobrar por encima de la cuantía máxima: aquellas personas que hayan trabajado más allá de la edad ordinaria de jubilación, es decir, que se hayan acogido a la jubilación demorada, ya que cobran un complemento económico; y quienes tengan derecho al complemento por maternidad. En ambos casos está permitido superar el tope anual.
Teniendo en cuenta que la paga mínima de jubilación, para un titular con 65 años y cónyuge a cargo, tiene un importe de solo 966,20 euros, o que la pensión media del sistema en enero asciende a 1.189,12 euros, el tope máximo está al alcance de una minoría de personas en todo el país. Concretamente, la Seguridad Social abona 386.695 pensiones con cuantías superiores a 3.058,80 euros de importe mensual, lo que supone el 3,86% del total. La inmensa mayoría de los perceptores de estas altas pensiones son jubilados (algo más de 363.000), seguidos de titulares de pagas por incapacidad permanente (más de 22.500).
La pensión máxima se ha disparado este año y por primera vez en la historia supera la barrera de 3.000 euros mensuales.
Para poder acceder a una pensión contributiva de jubilación en España hay que «tener cubierto un período mínimo de cotización de 15 años, de los cuales al menos dos deberán estar comprendidos dentro de los 15 años inmediatamente anteriores al momento de causar el derecho», según establece el artículo 205.1.b) de la Ley General de la Seguridad Social. Con este periodo cotizado, se tendrá derecho al 50% de la base reguladora.
Pero para poder acceder al 100% de la pensión, es necesario haber cotizado un total de 37 años y 9 meses o más para jubilarse a los 65 años; o menos de 37 años y 9 meses para hacerlo a los 66 años. Con esos requisitos, se puede acceder al total de la pensión.
Publicidad
Aún así, eso no implica que se cobre la pensión más alta. Para cobrar una pensión de más de 3.000 euros, se debe haber cotizado durante los últimos 25 años por la base máxima.
En 2023, las bases máximas de cotización han subido el 8,6% por decisión del Gobierno, tras lo cual, y como fijan los PGE y desarrolla la Orden PCM/74/2023, de 30 de enero, este año, el tope máximo de la base de cotización al Régimen General es 4.495,50 euros mensuales (149,85 euros diarios).
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.