Borrar
Archivo
Una nueva normativa velará por que móviles y tabletas sean más duraderos y fáciles de reparar

Una nueva normativa velará por que móviles y tabletas sean más duraderos y fáciles de reparar

Entre las cualidades que tendrán que demostrar, se encuentra una mayor resistencia a caídas y rayones accidentales

Raquel Merino

Málaga

Lunes, 19 de agosto 2024, 16:47

«Los móviles son uno de los aparatos que más se averían», según apunta el barómetro de obsolescencia programada elaborado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). Sus puntos débiles son la batería, la pantalla y el sistema operativo. Tampoco se quedan atrás las tabletas que, de media, duran unos cinco años, según una encuesta de satisfacción y fiabilidad realizada igualmente por esta misma organización en 2023. Una obsolencia que tiene implicaciones para el medio ambiente y, por supuesto, para el bolsillo del consumidor.

La Comisión Europea aprobó en junio de 2023 dos nuevos reglamentos con los que pretende cambiar esta tendencia garantizar una mayor durabilidad y posibilidad de reparación de los teléfonos inteligentes, móviles e inalámbricos y de las tabletas. Una normativa que será de obligado cumplimiento en España a partir del 20 de junio de 2025.

Esta nueva normativa velará, de una parte, por una mayor durabilidad de móviles y tabletas, por lo que estos dispositivos tendrán que demostrar una mayor resistencia a rayones accidentales, caídas accidentales, así como protección contra el polvo y el agua y baterías suficientemente duraderas. En este sentido, las baterías tendrán que soportar, al menos, 800 ciclos de carga y descarga conservando al menos el 80 por ciento de su capacidad inicial.

Además, recoge una serie de normas sobre desmontaje y reparación -como evitar pegamentos que dañen los aparatos o que no sean necesarias herramientas propias del fabricante- y la obligación de que los productores pongan piezas de recambio críticas a disposición de los talleres de reparación en un plazo de cinco a 10 días hábiles y hasta siete años después del final de la venta del modelo. Además, los reparadores profesionales podrán acceder a cualquier software o firmware del fabricante necesario para la sustitución.

Asimismo, hace hincapié en la actualización de los sistemas operativos que, al menos, tendrán que estar disponibles durante cinco años desde que el producto se descataloga.

Nuevo etiquetado energético

Otra de las novedades de la normativa es la etiqueta energética que tendrán que mostrar tabletas y smartphones a partir del 20 de junio de 2025. Ésta ofrecerá información sobre su eficiencia energética, duración de la batería, protección contra el polvo y el agua y resistencia a caídas accidentales, y por primera vez en un producto comercializado en el mercado de la UE, deberá mostrar también una calificación para la reparabilidad, lo que ayudará a los consumidores en el momento de realizar su compra.

Código QR: enlazará al modelo en el Registro de Productos Europeos (EPREL) con información del producto.

Clase de eficiencia energética: Indicará la eficiencia de carga de la batería, su tamaño y duración.

Autonomía de la batería por ciclo: Informará sobre las horas y minutos que dura una carga completa de la batería.

Test fiabilidad en caída libre repetida: Mide el número de caídas que han sido superadas por, al menos, 4 de las 5 unidades probadas, sin el uso de protectores de pantallas ni fundas desde un un metro de altura sobre una superficie de metal. Se revisarán determinadas funcionalidades del dispositivo para comprobar su correcto funcionamiento: pantalla, cámaras, llamadas, bluetooth, wifi, batería/cargador, botones, alarmas y vibración, micrófonos, altavoces y audio a través de auriculares. Una A es que aguanta más de 208 caídas y una E, menos de 56 caídas.

Clase de reparabilidad: Recoge la complejidad del desmontaje, las piezas de recambio disponibles, la duración de las actualizaciones de software...

Autonomía de la batería en ciclos: Este número indicará cuántos ciclos de carga/descarga dura esa batería sin perder más de un 20 por ciento de la capacidad de carga original.

Índice de protección contra la penetración: El primer dígito del índice IP hace referencia a las partículas de polvo, mientras que el segundo, a la protección frente al agua. Van de 1 al 8: cuanto más alto, más protección.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Una nueva normativa velará por que móviles y tabletas sean más duraderos y fáciles de reparar