El mercado mayorista eléctrico registró este lunes 1 de abril, por primera vez en Espana, precio negativo durante tres horas, concretamente desde las 14.00 a las 17.00 horas. Durante este tiempo, el megavatio hora (MWh) se situó a -0,01 euros, según los datos del Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE). La borrasca 'Nelson', que ha dejado mucha lluvia, unido a que este lunes fue festivo en muchas ciudades españolas y, sobre todo, a una elevada producción de las renovables propiciaron que, durante algunas horas, se generara más electricidad de la que el sistema necesitaba. El resultado, como explica la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), es que se «penaliza» la producción aplicando precios negativos a la electricidad.
Publicidad
Pero, ¿esto significa que a los usuarios se les cobrara menos a final de mes? La OCU ofrece una respuesta clara a esta pregunta: NO. La organización puntualiza que «ese precio negativo no implica que la energía de hoy sea gratis para el consumidor, ni que te vayan a descontar dinero de la factura por consumidor». De hecho, asegura que el consumidor no lo notará en la factura.
La OCU explica que cuando pagamos por los kWh consumidos, no solo lo hacemos por la energía producida por la generación eléctrica (nuclear, fotovoltaica, eólica….), sino también por otros costes como los peajes y cargos que fijan entre la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y el Ministerio; lo pagos por capacidad y otros ajustes que finalmente aumentan el precio de la electricidad. «Aunque las empresas que vierten electricidad a la red deban pagar este lunes unas cuantas horas, no nos van a pagar a nosotros por consumirla», apunta la OCU.
Los usuarios que tengan un contrato en el mercado libre con precio fijo no se beneficiarán en absoluto de los precios negativos de la luz, ya que sus facturas son ajenas a los movimientos al alza o a la baja del mercado.
Pero es que los que tengan un contrato con tarifa regulada PVPC tampoco lo notarán, en este caso, por el ajuste de los mercados. Siguiendo instrucciones de la Unión Europea, el PVPC se reformó desde enero de 2024, modificando su cálculo para que tuviera menos volatilidad, como señala la OCU.
Publicidad
Lo que se ha hecho, en la práctica, es añadir un nuevo componente al precio del kWh de los hogares con el PVPC, de forma que se aplica un ajuste calculado con el precio de la energía en el mercado a plazos (mensual, trimestral, anual). Cuando hay precios bajos en el mercado diario, ese ajuste encarece el precio del kWh y se supone que cuando los precios se disparen tendrá valor negativo y abaratará el precio. Pero la OCU afirma que lo que está ocurriendo desde que se creó ese ajuste es que «los hogares con PVPC están asistiendo a un importante (y progresivo) encarecimiento del precio del kWh y por lo tanto de su factura». La organización de consumidores estima que el incremento ha sido, de media, en enero, de un 0,005 euros/kWh, (+4%); en febrero, de un 0,014 euros /kWh (+15%) y en marzo, de un 0,0195 euros/kWh (o sea, +26%).
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.