

Secciones
Servicios
Destacamos
Verbund, la mayor compañía energética de Austria y una de las diez mayores de Europa, ha puesto en Andalucía, y especialmente en Málaga, el foco ... de su plan de crecimiento a largo plazo. Hasta ahora, la mayoría de la generación de electricidad de esta empresa proviene de la energía hidráulica, pero en los últimos años está diversificando su porfolio con el objetivo de que en 2030 la energía fotovoltaica y eólica cubran el 25% de su producción total. Y dentro del plan que ha trazado para llegar a esa meta, el sur de España es un territorio clave.
El gigante austriaco tiene prevista la construcción de diez plantas renovables en la provincia de Málaga, de los cuales nueve son de energía solar fotovoltaica y una es un parque eólico. En total, estas infraestructuras sumarán una capacidad de 722 megavatios, que representan el 20% de los proyectos que tiene planificados en España. «Málaga es el territorio que recibirá un mayor volumen de inversión dentro de los planes de crecimiento renovable del grupo», apuntan desde la compañía, destacando que consideran a Andalucía «un ámbito propicio para la inversión» porque ha «llevado el desarrollo e implementación de renovables de forma ejemplar, dado que ha agilizado trámites sin restar garantías y sin perder rigurosidad ni exigencia».
Andalucía concentra más del 40% de los parques que Verbund ya tiene en operación y construcción (más de 300 MW) en España. La cartera de infraestructuras renovables que ya están en operación en la región está bastante equilibrada entre las dos tecnologías principales: 149 megavatios de eólico y 158 megavatios de fotovoltaico. Respecto a los proyectos en desarrollo, la comunidad andaluza concentra la mitad de todos los que tiene en España.
Los proyectos que Verbund tiene en Málaga se ubican principalmente en el entorno de Antequera y, en menor medida, en el Valle del Guadalhorce. De las diez instalaciones previstas, hay ocho plantas fotovoltaicas que están en un estado avanzado de desarrollo, pues ya cuentan con la autorización administrativa correspondiente. Su puesta en servicio se irá produciendo previsiblemente entre este año y 2028. Las otras dos (una solar y una eólica) están en una fase más inicial de desarrollo y son, por tanto, más a largo plazo. Su ejecución está prevista con el horizonte de 2030.
La proliferación de parques eólicos y fotovoltaicos en Andalucía no está exenta de polémica. Existe todo un movimiento, encabezado por algunos ayuntamientos y apoyado por grupos ecologistas, que se opone a la avalancha de proyectos de energías renovables que se ha producido en la región. Desde Verbund defienden que su modelo de negocio les distingue de otros inversores del sector porque invierte en sus proyectos «a largo plazo, desarrollándolos, poniéndolos en marcha y operándolos hasta el final de la vida útil de los activos, que es de 40 años». «Esta vocación de larguísimo plazo exige un fuerte compromiso con el desarrollo sostenible y el bienestar en todas las localidades en las que desarrolla su actividad», argumentan sus portavoces.
«Desde la fase más inicial, trabajamos mano a mano con los ayuntamientos y las administraciones autonómicas para diseñar de manera coordinada los proyectos e integrarlos adecuadamente en su entorno, minimizando el impacto paisajístico en el terreno mediante la reducción de espacio ocupado, dispersión de las zonas de implantación y soterramiento de la línea de evacuación en zonas específicas identificadas», añaden las mismas fuentes.
De hecho, la compañía asegura que una de las razones que explican la concentración de proyectos en Málaga es la peculiar orografía de la provincia que, al contrario que otras regiones andaluzas, «permite integrar mejor en el paisaje las instalaciones fotovoltaicas, al ir éstas escondiéndose dentro de las ondulaciones del terreno». Verbund asegura que ha «verificado» la «no afección a bienes naturales, como flora y fauna, y se ha evitado la implantación en zonas con mayor riesgo de erosión del suelo». «El objetivo ha sido, y sigue siendo, poder inyectar energía renovable que verdaderamente impacte en el mix de generación-consumo de la provincia de Málaga, lejos de los núcleos poblacionales y sin afectar a los valores naturales y paisajísticos del entorno, uno de los principales fuertes de la región», argumentan.
Fuentes de la compañía explican que todos sus proyectos «se han diseñado y distribuido geográficamente con el objetivo de evitar la aglomeración de fotovoltaica en el mismo municipio». «Por eso se dividen en varios subproyectos menores conectados entre ellos y repartidos en un total de seis municipios», añaden. «No se trata de un caso de fragmentación de proyectos», matizan: «Las plantas han pasado por un proceso de evaluación exhaustiva de manera conjunta, contando con un único estudio de impacto ambiental favorable que analiza el impacto sinérgico de los proyectos según su zona específica».
Verbund reconoce, no obstante, que el impacto de sus proyectos «no es cero». «El seguimiento de protección ambiental y cultural es importantísimo, especialmente durante la ejecución de la obra, y así lo ha exigido la administración durante toda la vida del proyecto. Adicionalmente, la promoción de estos proyectos viene acompañada de un programa de medidas compensatorias a nivel ambiental, cultural y paisajístico, consensuadas con la administración regional, que buscan que el resultado final del proyecto sea el de hacer siempre más bien que mal», explican sus portavoces.
Entre las medidas medioambientales que se están aplicando en las plantas solares proyectadas en la provincia de Málaga está el plan de corrección de tendidos eléctricos. «Realizamos un análisis para identificar aquellos tendidos eléctricos que tengan un alto índice de mortandad de fauna y los adecuamos con nuevos materiales que eliminan los riesgos de electrocución y colisión de aves. Se estima que con estas medidas se reduce un 70% la tasa de mortandad», afirman desde la compañía. Además, dentro de los recintos de las plantas se habilitan humedales y espacios aptos para la cría de distintas especies con el fin de «recuperar la biodiversidad en el entorno». También se destinan ayudas a los agricultores para adaptar su producción a la agricultura ecológica y se adecúan caminos para evitar que haya zonas que se queden aisladas, así como espacios verdes.
Con el objetivo de tener a los ayuntamientos y comunidades locales de su parte, la compañía ha creado su Plan de Impacto Local, a través del cual colabora con los municipios para poner en marcha una serie de iniciativas de interés en los pueblos cercanos a sus proyectos. «Esta colaboración consiste en la financiación de una serie de actividades locales relacionadas con la energía limpia, la educación y la formación, así como salud y el bienestar, las iniciativas sociales, la cultura, el patrimonio y las infraestructuras locales», concretan sus portavoces. Este programa ya está activo en varias provincias y «se propondrá también en los municipios de Málaga cercanos a nuestros proyectos», anuncian.
Así, en Granada, Verbund Green Power Iberia financia dos cátedras universitarias: La Cátedra de Gómez Moreno en Atarfe, que promueve la investigación arqueológica y puesta en valor del yacimiento de Medina Elvira; y la del Puente de Pinos Puente, cuyo objetivo es poner en valor el histórico puente de la localidad granadina. «En Horche (Guadalajara) hemos patrocinado y participado activamente en varias fiestas culturales y en Lebrija (Sevilla) hemos financiado la instalación de una plataforma de salvaescaleras en un edificio municipal para las personas de movilidad reducida», añaden las mismas fuentes. «La integración de la empresa en las necesidades del municipio juega también un papel importante», concluyen.
Verbund Green Power Iberia, la filial española del grupo austriaco, se creó en 2021. Actualmente la compañía cuenta con una capacidad operativa de 630 megavatios en toda España, de los cuáles 380 corresponden a parques eólicos y 250 a plantas fotovoltaicas. En construcción tiene unos 95 megavatios.
La matriz, Verbund, es la empresa líder en el sector energético de Austria y una de las mayores productoras de energía renovable de Europa. El 97 % de su energía generada proviene de fuentes renovables.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.