Secciones
Servicios
Destacamos
La provincia se ha ganado a pulso el título de locomotora económica de Andalucía a lo largo de las últimas décadas. A su favor hablan cifras objetivas como la densidad empresarial (es decir, número de empresas 'per capita'), el ritmo de creación de sociedades mercantiles ... o la afiliación de trabajadores autónomos. Pero el impacto de la pandemia, que ha sido más grave aquí que en cualquier otra provincia peninsular española –con una caída estimada del PIB, del 17%, según el Banco de España–, ha hecho que Málaga pierda coyunturalmente su tradicional liderazgo regional en un indicador clave: el número de empresas afiliadas a la Seguridad Social.
Entre el cuarto trimestre de 2019 y el de 2020, en Málaga han dejado de estar activas 2.725 empresas, una pérdida mayor de la que han sufrido las demás provincias andaluzas. Y esta destrucción de tejido productivo la ha abocado a perder el primer puesto del ranking andaluz en favor de Sevilla, que según el último dato publicado por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), tiene 53.413 empresas en alta, 283 más de las 53.130 que cuenta Málaga.
El presidente de la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM) y de Andalucía (CEA), Javier González de Lara, confía en que este paso atrás de Málaga sea «un breve paréntesis» y pronto recupere su tradicional papel de locomotora andaluza. «Málaga siempre es la primera en entrar, pero también la primera en salir de las crisis. Ya lo hemos visto otras veces«, añade.
González de Lara dio un dato para reflexionar sobre el descomunal impacto de la pandemia en la economía. «En cinco años de crisis financiera e inmobiliaria, de 2008 a 2013, la economía malagueña se contrajo un 10%. Y en 2020, en un solo año, hablamos de un desplome del 17%». El líder de la CEM recuerda que, como indica el estudio publicado anteayer por el Banco de España, la gravedad de la crisis está siendo muy diferente entre regiones e incluso entre provincias limítrofes. «¿Por qué Málaga sufre más? Por la terciarización de nuestra economía. Tenemos un sector servicios donde está el turismo, el comercio, la logística o la consultoría, que alcanza casi un 73% del PIB. Esto no es negativo en sí mismo, pero da la casualidad de que la pandemia ha afectado precisamente a estas actividades«, argumenta, incidiendo en que el problema »no es el modelo, sino la pandemia«.
El líder de la patronal confía en que, de la misma manera que Málaga ha caído con más fuerza, se recupere más rápidamente que el resto de Andalucía cuando la situación sanitaria lo permita. A su favor tiene un dato en el que sigue siendo líder regional pese a la pandemia: la creación de empresas. En 2020 registró 4.226 nuevas sociedades mercantiles, el 31% del total andaluz. «Esta es una crisis coyuntural; lo que tenemos que conseguir es que no se convierta en estructural, protegiendo a nuestras empresas», advierte González de Lara.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.