Evolución del PIB en 2020. banco de españa

Málaga es la provincia peninsular con mayor desplome del PIB: un 17%, según el Banco de España

Un artículo publicado por el regulador bancario revela que sólo Baleares y Canarias superaron la caída de actividad sufrida por la provincia

Nuria Triguero

MÁLAGA

Miércoles, 10 de febrero 2021, 14:19

Málaga es la provincia peninsular que sufrió el mayor desplome del Producto Interior Bruto (PIB) en 2020: un 17%. Solamente las islas (Baleares con un 27%, Las Palmas con un 21% y Santa Cruz de Tenerife con un 19%) registraron un retroceso de mayor calibree que el experimentado por la economía malagueña. Así lo revela un artículo publicado hoy por el Banco de España que muestra lo heterogéneo que ha sido el impacto de la pandemia a nivel territorial.

Publicidad

El informe del Banco de España revela que sólo diez provincias habrían registrado caídas de la actividad mayores que la media nacional (11%), aunque su peso en el PIB total de España es aproximadamente de un 33%. Las seis provincias más afectadas (por este orden, Baleares, Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife, Málaga, Gerona y Alicante) se caracterizan «por que el peso del sector turístico -sobre todo el ligado a la demanda extranjera- en la actividad provincial es especialmente alto».

Por el contrario, las regiones con descensos más moderados habrían sido Extremadura (con caídas del -5,3% tanto en Cáceres como en Badajoz) y Castilla-La Mancha, además de Zamora y Teruel. El denominador común que presentan todas estas provincias es una menor exposición al turismo y un mayor peso de los sectores menos afectados por el COVID-19, como la agricultura y el sector público.

Pero la magnitud de la caída no solamente se puede achacar a la dependencia del turismo. Según el autor del estudio, Alejandro Fernández Cerezo, las provincias que más retroceden comparten otros rasgos, como una mayor proporción de empleo temporal, así como un menor peso del sector público y niveles más bajos de movilidad ciudadana. En cambio, el exceso de mortalidad derivado de la pandemia «no parece ser una variable significativa a la hora de explicar diferencias en la evolución del PIB provincial en 2020«.

Los resultados de la investigación señalan «la importancia tanto de la movilidad como de la estructura sectorial a la hora de explicar las diferencias provinciales en el crecimiento estimado del PIB en 2020». «Las provincias que experimentaron una mayor caída de la actividad fueron las que también registraron un descenso más pronunciado de la movilidad, que tienen un mayor peso del turismo (sobre todo extranjero) y del empleo temporal, y una menor proporción de empleados del sector público«, argumenta Fernández Cerezo. En cambio, la influencia del peso de las pymes y de la población rural y el exceso de mortalidad no son estadísticamente significativos. «Por tanto, se puede interpretar que el diferente impacto de la pandemia en 2020 ha respondido más a diferencias en la especialización sectorial y a cambios en las decisiones de movilidad de las personas (ya sea voluntarios o impuestos por las restricciones) que a la diferente incidencia de la enfermedad», concluye.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad