Se espera que cuando arranque de nuevo, el turismo tire del resto de sectores. ÑITO SALAS

Málaga encabezará la recuperación en Andalucía y su PIB puede crecer este año entre un 5 y un 8,6%

Así lo pronostica Analistas Económicos de Andalucía, que sitúa también a Granada y Cádiz en la avanzadilla regional y a Jaén en el vagón de cola

Nuria Triguero

MÁLAGA

Jueves, 21 de enero 2021

Publicidad

El año pasado Málaga fue la provincia andaluza más castigada por la crisis derivada de la pandemia, con un desplome del PIB que aún se está calculando, pero probablemente superará el 12%. El mismo lastre que la hundió, su dependencia del turismo, se convertirá este ... año en el viento que le permitirá avanzar más rápido en cuanto la incidencia de la Covid-19 remita y permita abrir fronteras. Analistas Económicos de Andalucía prevé que Málaga encabece la recuperación económica de la región, con un crecimiento que se situará entre el 5% (en el escenario más desfavorable) y el 8,6% (en el supuesto más positivo). Ambas tasas, tanto la optimista como la pesimista, se sitúan por encima de las previstas para el resto de provincias andaluzas (de hecho, duplican las de la provincia más rezagada, Jaén). La media regional se situará entre el 4,1% y el 6,7%.

Junto a Málaga, se situarán en la avanzadilla regional Granada y Cádiz, por este orden, con crecimientos del PIB de entre el 4,7% y el 7,9% y entre el 4,4% y el 7,2% respectivamente.

Según las estimaciones de Analistas Económicos de Andalucía, la provincia de Málaga habría registrado un descenso interanual de la actividad del 10,1% en el tercer trimestre de 2020 (-8,5% en Andalucía). Para el conjunto de 2020, la caída de la producción se estima entre el 12,5% en el escenario más favorable y el 13,2% en el menos optimista (entre el -11,7% y el -12,2% en la región). En 2021, la actividad provincial podría crecer entre un 5% (en el escenario menos favorable) y un 8,6% (en el escenario más favorable), en cualquier caso «de forma más acusada que el crecimiento esperado en Andalucía».

La trayectoria del empleo en la provincia según la EPA muestra un aumento del 3% en el tercer trimestre respecto al trimestre anterior (2,6% en Andalucía). «Si comparamos con el mismo periodo de 2019 se observa un descenso del número de ocupados del 4,7%, un punto más acusada que la caída estimada en el promedio de la región (3,7%)», destaca el informe trimestral provincializado de Analistas Económicos de Andalucía. Entre los diferentes sectores, el descenso interanual del empleo ha sido generalizado a excepción del sector agrario. La tasa de paro provincial se ha situado en el 22,6% en el tercer trimestre (23,8% en Andalucía), 2,5 puntos superior a la observada en el segundo trimestre y 4,5 puntos más respecto a la estimada en el tercer trimestre de 2019.

Por otro lado, los datos medios de trabajadores afiliados medios a la Seguridad Social en el tercer trimestre muestran un incremento trimestral del 3,9%, y una caída interanual del 5,8%. En el acumulado enero-noviembre, la afiliación de trabajadores ha descendido un 4,1% interanual (-2,5% en Andalucía). Si comparamos el último dato disponible con el inicio de la pandemia se obtiene que, en noviembre, el número de afiliados creció en la provincia un 4,2% respecto al dato medio de abril (4,5% en la región). Atendiendo los diferentes sectores, el aumento en este periodo ha sido generalizado, siendo más intenso el crecimiento relativo registrado en el sector de la construcción (20,9%).

Publicidad

Respecto a los trabajadores en ERTE, en noviembre se contabilizaron 30.847 afectados por estas suspensiones en la provincia (34,2% sobre el total en Andalucía), 5.169 más que en octubre y cerca de 100.000 menos respecto a finales de abril.

El precio de la vivienda cae un 2%

En el sector de la construcción, la licitación oficial entre enero y octubre ha sido de 417,6 millones de euros, el 28,1% del total registrado en Andalucía y un 55,5% inferior al del mismo periodo del anterior ejercicio.

Publicidad

En cuanto a la actividad residencial, el número de viviendas visadas en la provincia se ha reducido un 42,5% hasta septiembre en términos interanuales (-30% en Andalucía). Desde el punto de vista de la demanda, en la provincia se han contabilizado 16.786 compraventas de viviendas hasta septiembre (27,6% sobre el total en Andalucía), un 25,5% menos que en el mismo periodo del año anterior (-20,1% en la región).

El número de hipotecas sobre viviendas en el acumulado enero-septiembre asciende a 12.179 en la provincia, algo más de la cuarta parte del total formalizado en Andalucía en el mismo periodo. Estas hipotecas conllevan un importe suscrito que supera los 1.774 millones de euros. En términos comparativos, ambas variables han descendido en términos interanuales (-7,6% en ambos casos).

Publicidad

Málaga registra en el tercer trimestre el valor tasado medio de la vivienda libre más elevado de la región (1.788,6 y 1.290,4 euros por metro cuadrado, respectivamente). No obstante, esta variable no ha sido ajena a los efectos de la pandemia, mostrando un descenso interanual del 2% (-1,4% a nivel andaluz).

Cae la demanda interna, sube la demanda externa

El informe detalla cómo «los principales indicadores de demanda interna muestran un retroceso en 2020», disminuyendo tanto las matriculaciones de turismos como las de vehículos de carga. Sin embargo, los indicadores de demanda externa muestran una mejor trayectoria en la provincia que en el conjunto de la región, a tenor de los datos sobre el valor exportado, que se ha incrementado un 2,9% en los nueve primeros meses de 2020 respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, frente al descenso contabilizado en el conjunto de la región (-14,5%). Este aumento está relacionado con el avance de las exportaciones de alimentos (productos cárnicos, frutas y verduras y grasas y aceites). Por su parte, las importaciones han caído un 10,1%, por lo que el saldo de la balanza comercial ha pasado de un déficit de 155,1 millones de euros entre enero y septiembre de 2019 a un superávit cercano a los 79,4 millones en el mismo periodo de 2020.

Publicidad

Debacle turística

El informe de Analistas pone cifras a la debacle turística sufrida por la Costa del Sol en 2020. El número de pernoctaciones en establecimientos hoteleros de la provincia se aproxima a los 2,5 millones entre julio y octubre, lo que implica una caída del 73,5% con relación al mismo periodo de 2019.

Atendiendo a la nacionalidad de los viajeros, las pernoctaciones de foráneos han caído a mayor ritmo que las de los residentes en España, a la vez que han reducido su peso a la mitad, pasando de representar algo más del 70% entre julio y octubre de 2019, al 35,8% en el mismo periodo de 2020.

Noticia Patrocinada

En Málaga han estado operativas 62.286 plazas hoteleras entre julio y octubre (30,6% del total estimado en la región), 38.439 menos que en el mismo periodo de 2019. Pese a esta disminución, el grado de ocupación se ha situado en sólo el 30% de las plazas estimadas, 43,5 puntos por debajo de la del año anterior.

Menos empresas creadas

Respecto a los indicadores de dinamismo empresarial, en la provincia se han creado 3.071 sociedades mercantiles entre enero y septiembre, un 21,7% menos que en el mismo periodo del ejercicio anterior (-17,8% en Andalucía). Pese a ello, tras de seis meses de descensos, en agosto y septiembre se han registrado variaciones interanuales positivas.

Publicidad

El número de disoluciones empresariales, por su parte, ha descendido un 25% interanual hasta septiembre. De este modo, el índice de rotación (sociedades disueltas/creadas) se reduce hasta el 17,6% en el promedio enero-septiembre, el más bajo de la región, donde en promedio asciende al 21,4%.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad