Borrar
El ministro de Industria, Héctor Gómez. Migue Fernández
Grandes y pequeñas empresas industriales debaten en Málaga sobre el reto de la descarbonización

Grandes y pequeñas empresas industriales debaten en Málaga sobre el reto de la descarbonización

El ministro de Industria asegura que el sector va estar acompañado en su transición y destaca que el PERTE de Descarbonización arrancará a mediados de octubre con una primera línea de ayudas por valor de 1.000 millones

Nuria Triguero

Málaga

Lunes, 2 de octubre 2023, 16:16

Sostenibilidad y digitalización: dos desafíos que van de la mano y apelan a toda la industria, sin excepciones. Las empresas españolas del sector secundario debaten hoy y mañana en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga sobre la industria que viene, bajo el lema 'Net Zero' y el foco puesto sobre la descarbonización (término con el que se hace referencia al proceso progresivo de reducción de emisiones de carbono a la atmósfera). No hablan sólo entre ellas: la Administración en sus tres ámbitos -central, autonómica y local- está implicada en la conversación, consciente de su papel imprescindible para apoyar las enormes inversiones que exige la transición energética. El Congreso Nacional de Industria y Pyme, organizado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, cuenta con la participación de un centenar de empresas e instituciones y 150 ponentes que van a protagonizar medio centenar de charlas y mesas redondas.

El ministro de Industria, Héctor Gómez, ha asegurado en la inauguración del congreso que las empresas afectadas por este doble reto de la sostenibilidad y la digitalización no están solas: «Van a tener ese acompañamiento público que necesitan en esta transición. El instrumento que a todos nos viene a la cabeza son los PERTE, pero hay otros muchos: cada semana damos impulso a medidas muy importantes para diferentes sectores», ha afirmado.

«No queremos otra España: queremos la mejor España industrial. Y con el impulso de su tejido productivo, nuestro país será el polo verde industrial europeo», ha dicho Gómez. En su intervención, ha repasado los retos de la industria: descarbonización, ciberseguridad, inteligencia artificial, soberanía industrial y atracción de talento. Y, para abordarlos, «el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia ofrece la oportunidad perfecta para la industria de nuestro país», ha asegurado.

«En la nueva revolución industrial, la unión entre empresas y administración pública es más fuerte que nunca. Vamos a garantizar una transformación y que conduzca a un empleo sostenible, integrador y de calidad, reduciendo las tasas de desempleo y promoviendo la justicia social», ha señalado el ministro.

Entre las actuaciones del Gobierno para afrontar la llamada cuarta revolución industrial, Gómez ha destacado la Ley de Startups, con un papel preeminente de Enisa, que ya ha certificado más de 150 empresas, y los PERTE, que constituyen «el mayor impulso público que se ha dado a la industria de España».

El ministro especificaba que el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de descarbonización industrial continúa su tramitación y está previsto que se publique la primera línea de ayudas a mediados de octubre. Esta convocatoria está destinada a la actuación integral para la descarbonización y contará con 1.000 millones de euros, 500 millones en subvención y 500 millones para préstamos. En total, este PERTE contará con 3.100 millones en ayudas.

El titular de Industria ha recordado que el papel que juegan las pymes y los autónomos es fundamental para el tejido empresarial español. «Concienciar a las pymes sobre el valor de la digitalización, sobre la necesidad de migrar hacia actividades de mayor valor añadido es una prioridad», ha señalado el ministro.

Héctor Gómez ha recordado la urgente necesidad de reforzar la autonomía estratégica en Europa. Para ello, la UE ha emprendido varias iniciativas como el seguimiento de las dependencias críticas, la creación de alianzas industriales y el impulso a proyectos de intereses comunes europeos. También se ha establecido el instrumento de emergencia del Mercado Único y la Ley de Materias Primas.

«Hay motivos para ser optimistas. De todo reto sale una oportunidad y España cuenta con un tejido empresarial extraordinario y con un sector industrial fuerte, adaptado al proceso irreversible de transformación digital y también en materia de sostenibilidad. Estoy convencido de que tenemos los mimbres necesarios para alcanzar los objetivos que tenemos marcados», ha declarado Héctor Gómez.

Visita de las autoridades a la zona expositiva del congreso.

La «revolución verde» andaluza

El consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta, Jorge Paradela, también ha participado en la inauguración de este congreso, que en su opinión cumple dos misiones: debatir sobre los desafíos a los que se enfrenta el tejido productivo y «crear conciencia sobre la importancia que tiene la industria para el desarrollo económico y social de nuestra región y nuestro país».

«La junta ha iniciado una revolución verde en línea con lo objetivos de sostenibilidad y lucha contra el cambio climático marcados por la UE. También está ahí el objetivo de incrementar la autonomía estratégica en ámbitos como la energía y ahí nuestra región tiene una oportunidad única. Europa quiere reindustrializarse de la mano de las energías limpias y eso nos coloca ante una oportunidad histórica. Andalucía aspira a convertirse en un referente de las energías limpias en Europa y que eso nos dé impulso en nuestro proceso de reindustrialización y también en el crecimiento de la minería», ha resumido Paradela, brindando a continuación los datos que se marcan como objetivo para esa tríada estratégica que forman industria, energía y minería. «Nos proponemos alcanzar un valor añadido bruto (VAB) industrial de 22.500 millones en 2026», ha afirmado. La Junta también se propone incrementar el valor de la producción minera un 20% y convertir a la región en la numero 1 en energías renovables. «Tras un año de trabajo puedo asegurar que vamos por el camino correcto», ha asegurado.

Paradela ha destacado la «ventaja competitiva» que supone para Andalucía contar con la llamada Unidad Aceleradora de Proyectos: una iniciativa «innovadora» puesta en marcha por la Junta, que consiste en un equipo de altos funcionarios que trabajan como 'project managers' para agilizar proyectos e inversiones que son considerados estratégicos para la región. «Desde 2020 ha impulsado 126 proyectos por valor de más de 12.500 millones de euros», ha asegurado el consejero.

El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, ha justificado su apoyo a este congreso en la «necesidad» de «que haya más industria y de que las empresas industriales crezcan y se adapten a los grandes retos: la descarbonización, la digitalización y también el talento». «Europa quiere que haya más industria y ha brindado recursos para conseguirlo. Tenemos que que aprovechar la oportunidad que estos fondos representan porque seguimos estando por debajo de la media en peso del sector industrial en nuestra economía», ha reflexionado el regidor.

Las grandes empresas toman la palabra

Tras la inauguración oficial, el congreso ha arrancado con una mesa redonda en la que han participado altos directivos de grandes empresas como Telefónica, Siemens, Aenor y Nippon Gases Euro-Holding.

El consejero delegado de Telefónica España, Sergio Oslé, ha explicado que la descarbonización es una necesidad, por el consumo de energía tan grande para poder proveer sus servicios de comunicaciones. Ha explicado que «la demanda no deja de crecer» y ha supuesto que en los últimos ocho años se haya multiplicado por cinco el tráfico en sus redes: «si lo trasladáramos al mismo consumo de energía sería insostenible». Telefónica ha conseguido reducir en un 97 % su emisión de CO2, y el próximo año, coincidiendo con el centenario de la compañía, tiene previsto apagar su red de cobre, ha comentado.

Asimismo, Oslé ha mencionado otras medidas como la reutilización de equipos, tales como los enrutadores o decodificadores, además de ayudar a sus clientes empresariales en la adopción de servicios digitales, lo que «les hace ser más productivos».

El presidente de Siemens, Agustín Escobar, ha apuntado que la economía circular es «un camino necesario» que constituye además una oportunidad, porque se espera que el PIB europeo crezca. En cuanto a la digitalización, ha dicho que es «gran acelerador» de la productividad de las empresas y ha asegurado que va a tener impacto en el sector junto a otras tecnologías como la inteligencia artificial.

El congreso

El Congreso Nacional de Industria y Pyme cuenta con diez foros sectoriales, la participación de cien empresas e instituciones y 150 ponentes que lo consolidan «como el espacio de referencia para la industria y las pymes», según el Ministerio de Industria, que organiza este encuentro.

Uno de los objetivos principales del congreso es impulsar la proyección industrial y empresarial en Málaga y Andalucía, con una participación muy activa de las instituciones y del tejido empresarial malagueño y andaluz. Por eso cuenta con el respaldo del Ayuntamiento de Málaga y la Junta de Andalucía.

Además, cuenta con la participación de instituciones de relevancia, como las universidades de Córdoba, Málaga y Sevilla, el ayuntamiento de Rota, el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía y el Ministerio de Defensa con la Base Logística de Córdoba del Ejército de Tierra.

Asimismo, participan asociaciones y clusters referentes como Andalucía Aerospace, APTE, Málaga Tech Park, On Granada y Smart City Cluster, junto a empresas destacadas en la región como CATEC, Galgus, Grupo Solutia, Nazaríes, Premo Group y TROPS. A ellas se suman grandes organizaciones con una sólida presencia en Andalucía, como Coca Cola, Cepsa, Enagás, Iberdrola, Telefónica o Repsol.

Premios Industria Conectada 4.0.

Durante la jornada de mañana se hará entrega de la V edición de los Premios Nacionales Industria Conectada 4.0. Estos Premios, que van consolidándose año tras año, persiguen incrementar la concienciación del tejido industrial español sobre la necesaria transformación digital.

Los finalistas de este año son Cosentino y Navantia, en la modalidad de gran empresa industrial, y Airfal y Clue Aerospace, en la modalidad de pyme.

Además, el Congreso Nacional de Industria y Pyme será la antesala de los European Industry Days de la Comisión Europea que, aprovechando la presidencia española del Consejo de la UE durante el segundo semestre, se trasladan a España para exponer los principales retos y oportunidades a los que se enfrenta la industria europea en un entorno cada vez más competitivo, cambiante e impredecible.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Grandes y pequeñas empresas industriales debaten en Málaga sobre el reto de la descarbonización