Borrar
El malagueño Pablo Benjumeda, en el centro, junto los otros dos cofundadores de Orbital EOS: Alejandro Mengual y Juan Peña. SUR
Una startup creada por un malagueño, en la órbita de la Agencia Espacial Europea

Una startup creada por un malagueño, en la órbita de la Agencia Espacial Europea

Orbital EOS premiada por la detección de vertidos aprovechando los satélites del programa Copernicus de la ESA

Ángel de los Ríos e Isabel Méndez

Málaga

Viernes, 3 de julio 2020, 21:09

Ha dejado de ser un sueño. Orbital EOS, la empresa que formaron hace un año tres amigos ha sido uno de las tres startups seleccionadas por la Agencia Espacial Europea (ESA). Su innovador proyecto usa tecnología espacial e inteligencia artifical para detectar contaminación marina, usando no sólo radares, como se ha venido haciendo en las últimas décadas, sino sensores ópticos aprovechando los satélites del programa Copernicus de la ESA. Desde Orbital EOS lo definen como «el programa más ambicioso del mundo de observación de la Tierra». En su cartera de aplicaciones se suman también los estudios de regresión costera, detección automática de embarcaciones o movimientos de tierras. Un momento histórico para una empresa con sede en Valencia que se coloca así en la órbita internacional. Entres sus creadores está el malagueño Pablo Benjumeda, junto a Alejandro Mengual y Juan Peña.

Junto a la española Orbital EOS, han sido seleccionadas la italiana Cosmic Srl y las alemanas Hawa Dawa y ConstellR. La convocatoria estaba dirigida a start-ups de todos los estados miembros de la ESA que desarrollaran servicios o productos innovadores utilizando tecnología espacial. «Se trata de una gran oportunidad», dice Alejandro Mengual desde el GoHub de Valencia, donde desarrollan su trabajo. Mediante un programa de tutoría, los ganadores podrán recibir asistencia técnica y comercial en el desarrollo de su propuesta. Además, participarán en el Global Space Congress que se celebrará en Abu Dhabi el próximo mes de mayo. «Allí tendremos la oportunidad de presentar nuestro trabajo a escala internacional y poner en valor un trabajo en el que creemos».

El malagueño Pablo Benjumeda aún no se lo cree. Fueron muchos los que les llamaron locos por dejar su trabajo en una empresa segura para luchar por unos ideales. «Orbital EOS dispone de una plataforma que, con un algoritmo propio de inteligencia artificial y las imágenes de satélites ópticos y radares de la ESA, la NASA y datos de otras constelaciones privadas detecta la contaminación marina a escala global».

La empresa española ha puesto su foco en la contaminación en el mar. La experiencia de Peña y Benjumeda en Salvamento Marítimo tiene mucho que ver. «Durante años hemos volado en los aviones de Salvamento Marítimo donde hemos localizado muchas pateras, muchas vidas en la mar y también mucha contaminación que pone en peligro nuestras aguas», apuntan. Pronto se dieron cuenta que había otra manera de localizar estas manchas de hidrocarburo sin tener que desplazarse al sitio. «Desde el espacio», dice Peña, de una manera natural que hace creer que el espacio está ahí, a la vuelta de la esquina. Fue así como surgió la primera aplicación comercial para localizar focos de polución en este medio. En su opinión, los vertidos indiscriminados suponen «un problema gravísimo» para el medio ambiente, sobre el que además diversos gobiernos «no realizan ningún control, lo que contribuye a cronificar el deterioro».

Su tecnología, desarrollada en GoHub Valencia, el centro de operaciones de deep tech de Global Omnium, es capaz de calcular el volumen, espesor y deriva de las manchas y vertidos de petróleo, algo que hubiera podido reducir los efectros de catástrofes ambientales como la del Prestige. Asimismo, posibilita la detección automática de embarcaciones en imágenes satelitales e, incluso, de la variación de las líneas de costa en el tiempo.

La ESA ha seleccionado a Orbital EOS «por su excelente proyecto sobre la observación de la Tierra» de entre más de 100 candidatos de toda Europa que se presentaron al concurso. España logró colocar a tres de sus empresas entre las diez finalistas, con Auravant y Detektia Earth Surface Monitoring junto a Orbital EOS, lo que situó al país como el más exitoso junto con Alemania. Pablo Benjumeda, Alejandro Mengual y Juan Peña apuntan que este premio supone un compromiso no sólo con la Agencia Espacial Europea, sino también con la NASA.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Una startup creada por un malagueño, en la órbita de la Agencia Espacial Europea