

Secciones
Servicios
Destacamos
Con menos de 40 años (cumplirá 39 en unos días), el lisboeta Carlos Inacio está a cargo de las 62 tiendas de Primark en la ... Península Ibérica (52 en España y 10 en Portugal). Tras una meteórica trayectoria en la compañía irlandesa, donde empezó como director de tienda en 2009 tras trabajar para H&M o Inditex, fue nombrado hace dos años director general para España y Portugal. Le ha tocado lidiar con las consecuencias de la pandemia, que si han sido malas para el sector textil, más todavía para Primark, que carece de tienda 'on line'. Pese a ello, la firma mantiene intacto su plan de expansión en España, que incluye una tienda en el centro comercial La Cañada, en Marbella, que abre sus puertas hoy.
–Mientras sus competidores cierran tiendas, ustedes las abren. ¿No han modificado su plan de expansión a raíz de la pandemia?
–Nosotros abrimos nuestra primera tienda en España en 2006 hemos ido creciendo año a año y el plan es seguir haciéndolo porque España es de los mercados más importantes para la compañía. Nosotros somos creyentes de la tienda física. Entre este año, el que viene e inicio de 2023 hay siete aperturas anunciadas: ya hemos abierto Bilbao y Marbella y quedan por abrir San Fernando, Gerona, Vigo, San Sebastián y Madrid. Queremos seguir desarrollando el negocio en España, eso lo tenemos clarísimo.
Noticia Relacionada
–Llama la atención que todavía no tengan tienda 'online', cuando los demás operadores del sector de la moda han redoblado su apuesta por el 'e-commerce'.
–Somos una compañía en la que todas las decisiones tienen que ser sustentables. Este es un negocio con 51 años de historia y no tomamos ninguna decisión que pueda hacer peligrar el buen trabajo que hicimos hasta ahora por una tendencia. El 'online' es una realidad que no se puede ignorar y la pandemia lo ha acelerado. Pero nuestra estrategia es seguir apostando por la tienda física, que pensamos que es algo que va a quedar. De hecho, hay operadores 'online' puros que están abriendo tiendas físicas, como Amazon o Aliexpress.
–Su modelo de negocio basado 100% en tiendas físicas, ¿les ha hecho más vulnerables a la crisis provocada por la pandemia?
–Desde luego, la pandemia nos ha afectado mucho. Imagínese: no teníamos 'cash flow'. Cuando llegó ese día fatídico en el que nos djeron que ibamos a cerrar por 15 días, que al final fueron tres meses, lo que yo pensaba no era cómo cerrar las tiendas, porque eso ya lo llevaba planificando desde febrero; era cómo y cuando las iba a abrir otra vez. No sólo me preocupaba la responsabilidad de generar 'cash flow' a la compañía, sino todo el equipo humano de Primark: cerca de 7.000 personas que de repente se iban a un ERTE.
–¿El desembarco de Primark en el 'e-commerce' sigue sin fecha?
–La decisión de la compañía es hacerlo cuando llegue el momento y hoy no hay una fecha fijada. Estamos estudiando los diferentes modelos de negocio. Quizá el que mejor nos encaje es el 'click and collect' [comprar 'online' y recoger en tienda]. Donde sí tenemos una presencia muy fuerte es en redes sociales, con más de 20 millones de seguidores, 9 de ellos en Instagram. Eso nos ayudó durante el confinamiento a mantener el contacto con nuestros clientes.
–¿Hasta qué punto se ha recuperado el consumo? ¿Se ha producido el ansiado 'efecto champán'?
–Cuando acabó el confinamiento me hicieron esa pregunta y yo dije que preveía tres años muy difíciles. El consumo ha ido mejorando paulatinamente pero queda todavía. ¿El efecto champán? Depende. En algunas tiendas se ha visto más que en otras, dependiendo de las restricciones y del peso del turismo. La tienda de Fuengirola, por ejemplo, tenía una fuerte dependencia del turismo y ese turismo ahora no existe prácticamente. Las transacciones 'tax free' han caído un 80%. Y aún no estamos en un momento estable: no sabemos qué va a pasar en invierno.
–La de Marbella es su tercera tienda en la provincia, ¿cierran el cupo o prevén más aperturas?
–No descartamos seguir abriendo porque aquí hay margen. En Andalucía tenemos 12 tiendas, que pronto serán 13 con la de San fernando. Es la comunidad con más tiendas y Málaga es la tercera provincia con más tiendas después de Madrid y Barcelona.
–El modelo de producción y consumo de la moda 'low cost' es objeto de críticas por su impacto en el medio ambiente. ¿Es posible conjugar el 'fast fashion' con la sostenibilidad?
–¿Eres una compañía más responsable si cobras 20 euros en vez de 5 por una camiseta? ¿Por qué tienes que valorar el trabajo de la compañía por el precio del producto? Para mí, 'low cost' no significa 'low values'. Nuestra forma de pensar es que la moda tiene que ser accesible y también responsable con el medio ambiente y con las personas. Me gustaría contarle todo lo que hacemos en esta línea. Hace un año y medio lanzamos el proyecto A Better Future, basado en tres claves: seguir desarrollando la colección de algodón orgánico, reducir los plásticos de un solo y potenciar los tejidos reciclados. El mapa de nuestros proveedores es abierto: en nuestra web puedes ver dónde y quién produce nuestros productos y hacemos más de 3.000 auditorías al año en los países de producción para garantizar que las cosas se hace bien. Esas medidas estan ahí. Pero no vamos a renunciar por eso a ofrecer los mejores precios posibles. No tienes que pagar más por moda sostenible, no es justo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.