Borrar
Imagen de una zapatería cerrada en la capital malagueña por la crisis del coronavirus. ÑITO SALAS
Las empresas denuncian retrasos en créditos ICO que tenían autorizados

Las empresas denuncian retrasos en créditos ICO que tenían autorizados

Según el Gobierno la concesión de avales de menos de 50 millones es «automática», pero los bancos aducen que los requisitos son complejos y han ido cambiando

Martes, 21 de abril 2020, 01:21

Juan es un empresario malagueño cuyo negocio está muy vinculado a la hostelería. Con el cierre obligado de hoteles, bares y restaurantes, sus ingresos se han desplomado. Previendo que pronto tendría problemas para pagar facturas e impuestos, empezó en seguida a buscar oxígeno financiero. Vio en las noticias que el Gobierno, a través del Instituto Oficial de Crédito (ICO), iba a conceder avales por valor de 100.000 millones de euros para que las entidades financieras dieran créditos en condiciones asequibles a las empresas y autónomos. Acudió a su banco a preguntar y la respuesta fue positiva: de hecho, en pocos días tenía concedida una póliza de crédito por valor de 1,5 millones de euros para financiar circulante. «Firmé en notaría el Viernes de Dolores (3 de abril) y el 7 de abril me reenviaron un mensaje que decía que el ICO daba el OK. Pero a día de hoy todavía no me ha llegado el dinero», dice. En su banco no le dan una explicación clara ni una fecha de abono y conoce «a varios clientes y colegas» que están igual: con el préstamo concedido y sin el dinero en la cuenta. «El dinero no está fluyendo como decían que iba a fluir», sentencia.

Las organizaciones empresariales confirman que lo que le ha pasado a Juan es un problema extendido. Ya hay dos tramos de avales del ICO puestos a disposición del sector financiero por valor de 40.000 millones (de los que 30.000 son para pymes y autónomos), pero los créditos no terminan de llegar a sus destinatarios: se atascan en algún punto del engranaje entre las entidades financieras y el instituto oficial. «Muchos socios nos transmiten su inquietud por no haber recibido el dinero de préstamos ya firmados», apunta Lorenzo Amor, presidente de la Federación de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA).

En la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) también son conscientes de esta tardanza. «Deseamos que se agilicen los avales ICO. Son muy necesarios pero deben reunir dos factores: simplificación en la tramitación y agilidad en el tiempo. Si esos factores no se cumplen, dificultan su eficacia», apunta su presidente, Javier González de Lara, que recuerda que hace ya más de un mes que el Gobierno anunció esta línea de financiación como medida estrella de apoyo a las empresas afectadas por la crisis del coronavirus.

En el sector turístico, uno de los más damnificados, esta demora está siendo especialmente angustiosa, según confirma el presidente de la Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol (Aehcos), Luis Callejón. «Estamos en la misma situación; esperando porque el oxígeno no llega».

¿De quién es la culpa de que los créditos no lleguen a los empresarios? La respuesta varía según quién conteste a esta pregunta. Desde el Ministerio de Economía no acusan explícitamente a los bancos, pero insisten en que la autorización de préstamos por importe inferior a 50 millones de euros por parte del ICO es «automática», por lo que el cuello de botella no está ahí. «La mejor prueba de que la causa de la demora no es el ICO es que hay entidades que han ido muy rápido y han alcanzado ya el tope de avales que se les adjudicó, mientras que otras van más lentas», indican estas fuentes gubernamentales, que advierten de que en los últimos días se ha acelerado la presentación de solicitudes y documentación desde la mayoría de entidades.

La Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA), que agrupa a las antiguas cajas, ofrece una explicación diferente que cuestiona esa tramitación «automática» de la que habla el Ministerio. «Nuestras entidades están recibiendo miles de peticiones que tenemos que tramitar y pasar por nuestras direcciones de riesgos. Una vez que tienen aprobada la operación y con la numerosa documentación que hay que recabar, hay que introducirlo en el sistema informático que ha creado el ICO, lo cual nos lleva otro tiempo, y finalmente el ICO da el visto bueno a la operación, nos la devuelve, la volvemos a meter en nuestros sistemas y procedemos a recoger la firma de los empresarios y a desembolsar el dinero», apuntan sus portavoces.

«La concesión por parte del ICO no es automática porque revisa que la documentación es adecuada y que la empresa no ha pedido más cuantía en otros bancos y que, por tanto, no supera el límite al que puede tener acceso», señalan las mismas fuentes, que reconocen que los bancos pueden estar teniendo cierta demora en su operativa interna porque a la vez «están gestionando miles de peticiones de moratorias de particulares».

No obstante, la CECA lanza un mensaje tranquilizador. «En unos pocos días todo habrá corrido muy rápido y la urgencia y la perfectamente entendible ansiedad actual se habrá pasado», apuntan sus portavoces, que añaden que los bancos, en tanto se tramitan las operaciones con aval ICO, han puesto en marcha «procesos de renovación automática de líneas de liquidez y similares para las circunstancias más urgentes».

Desde la otra patronal bancaria, la Asociación Española de Banca (AEB), piden «celeridad a todos los agentes involucrados en el proceso para que la liquidez y financiación llegue lo antes posible a empresas solventes, dado que el volumen de solicitudes recibido es muy elevado».

Los portavoces de varias entidades bancarias van más allá al señalar que el ICO ha cambiado «varias veces» los requisitos de documentación que los bancos deben pedir a los solicitantes, lo cual ha ralentizado el proceso. «El tramite previo antes de subir la petición a la plataforma del ICO es más complejo de lo habitual, por la documentación requerida», apuntan desde una entidad. Así es el proceso que siguen estos préstamos, según esta fuente: «El cliente aporta la solicitud y la documentación requerida, que no es sencilla, y la firma en notaría o en la oficina. El banco prepara el expediente, hace el estudio de riesgo y lo lleva a aprobación interna, prepara la documentación del préstamo y se la da al cliente para que la firme. Y eso se envía al ICO, que contesta a las 24 o 48 horas. Si todo está correcto, el dinero se abona». Este proceso está tardando «entre 15 y 20 días», un tiempo «récord dadas las circunstancias actuales», según esta fuente, que destaca el «esfuerzo» que están realizando las entidades y sus empleados.

«La culpa no es de los bancos ni muchísimo menos», apuntan desde otra entidad que en los primeros días de comercialización llegó a abonar el dinero en las cuentas de empresarios a los que había preconcedido el préstamo, pero después, viendo que el ICO iba lanzando circulares para cambiar los requisitos, tuvo que «pisar el freno». Desde este banco apuntan, no obstante, que esta semana prevén hacer abonos de créditos avalados por el ICO «de forma masiva».

En lo que coinciden Gobierno y las entidades consultadas es en la alta demanda que están teniendo estos préstamos para empresas afectadas por el Covid-19. Unicaja Banco, por ejemplo, ha recibido 4.000 solicitudes en dos semanas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Las empresas denuncian retrasos en créditos ICO que tenían autorizados