Borrar
Los participantes al inicio de la charla sobre los retos de futuro para la empresa familiar. SUR
'Claves para el futuro de la empresa familiar andaluza'

La empresa familiar protagoniza su gran despertar protegiendo y desarrollando su legado

Empresas ·

En el encuentro participaron Gabriela González-Valdés, directora general del Instituto de Auditores Internos de España; José Luis Martínez Lázaro, presidente de la Asociación Andaluza de la Empresa Familiar; Carmen Sánchez Sierra, delegada territorial de Empleo,Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía; y Macarena Selva Morán, directora de la Cátedra de Empresa Familiar en San Telmo.

SUR

Málaga

Viernes, 17 de mayo 2024, 18:09

Las cifras siguen constatando el enorme peso que mantiene la empresa familiar dentro de la economía andaluza. Según un estudio reciente publicado por el Instituto de la Empresa Familiar (IEF), representan más del 90% del tejido empresarial andaluz, además de aportar el 78% del valor añadido bruto (VAB) y el 83% del total del empleo que se crea en la comunidad.

Aunque siempre ha demostrado una alta capacidad de resiliencia y de adaptabilidad a la realidad del mercado, la empresa familiar afronta un momento actual lleno de desafíos y oportunidades por explorar.

Para analizar las claves que permitirán asentar las estructuras de gobierno y gestión que garanticen su desarrollo futuro, Diario SUR convocó a esta charla, moderada por el periodista Álvaro Payo, a Gabriela González-Valdés, directora general del Instituto de Auditores Internos de España; José Luis Martínez Lázaro, presidente de la Asociación Andaluza de la Empresa Familiar; Carmen Sánchez Sierra, delegada territorial de Empleo,Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía en Málaga; y Macarena Selva Morán, directora de la Cátedra de Empresa Familiar en San Telmo Business School.

«La gran mayoría de las empresas familiares que tenemos en Andalucía son micropymes. Un estudio reciente de Garántia destacaba que la mayoría de las empresas andaluzas facturan muy poco en comparación con las europeas, y recogía que solamente cuatro empresas de la comunidad superaban los mil millones de facturación» detallaba acerca de la tipología de la empresa andaluza Martínez Lázaro. El presidente subrayaba el salto cualitativo que ha supuesto que las empresas familiares «al fin nos reconozcamos como un valor fundamental para la economía de cada región».

Por su parte, Gabriela González-Valdés destacaba la importante presencia de las empresas familiares dentro de los 4.000 socios que el Instituto de Auditores Internos agrupa. «La figura del auditor interno tiene una importancia crucial dentro de la estructura de la empresa familiar, especialmente en estos tiempos de complejidad regulatoria, normativas europeas que hay que asimilar y aterrizar en los procesos de la compañía, o de riesgos como, por ejemplo, la ciberseguridad, la transformación digital o la geopolítica, además de aportar confianza y tranquilidad », apuntaba.

«La empresa familiar es el pilar fundamental para la economía y para el desarrollo de Andalucía, desde el punto de vista cuantitativo, pero desde el cualitativo representa los valores de nuestra tierra: compromiso, tesón, cultura del esfuerzo...», ponía en valor la delegada de Empleo.

«La empresa familiar ha despertado porque para tener un buen relevo ya no basta con ser el 'hijo de': tienes que estar formado y preparado, tanto desde un punto de vista técnico como para ser un buen dueño, que en algunos momentos sea el responsable de las decisiones, pero que en otros deba dar un paso atrás y dejar hacer a un consejo de administración o a un comité de dirección que esté más formado que tú, sin olvidar la importancia de mantener la armonía familiar», recalca Macarena Selva.

Armonía entre empresa y familia

A hilo de lo comentado por Selva, Martínez Lázaro ahondaba en que esa buena armonía entre empresa y familia «es fundamental: sin familia no hay empresa y sin empresa tampoco hay familia». El presidente también subrayaba la importancia de recurrir a figuras externas al núcleo familiar para potenciar la progresión de las empresas: «Entre nuestros socios observo que cada día los CEOs son más externos que miembros de la familia, aunque eso no implica que si un miembro de la familia tiene una capacidad estupenda no lo sea, pero no tiene por qué. Es decir: el ser hijo de no te da derecho a tomar las riendas de la empresa».

Durante la charla se constató la necesidad de que los empresarios cuenten con apoyos «para gestionar la complejidad a la que se enfrentan todas las compañías». SUR

«En el momento de transición en el que vivimos, no hay una única solución o alternativa: la decisión que se tome en el seno de la familia estará bien tomada», opinaba Gabriela. Al respecto, indicaba que la figura del auditor interno «florece en procesos de expansión: el ojo del amo no engorda el caballo. Y hay momentos en los que necesitan apoyos como el nuestro, con evaluaciones objetivas e independientes que les ayuden en la supervisión: durante el relevo generacional, en los que se separa propiedad y gestión; en la búsqueda de fuentes de financiación, bien sea buscando socios o planteando cotizar en bolsa y acudir al mercado de capitales... En definitiva, para esa gestión de la complejidad a la que se enfrentan todas las compañías».

Nueva regulación europea

Entre los grandes retos que deben asumir hoy por hoy las empresas familiares andaluzas, González-Valdés apuntaba a la asunción de la nueva regulación europea: «Puede haber cambios en los modelos de negocio derivados de aplicar legislaciones europeas que impliquen nuevas normativas sobre gestión de residuos, relación con proveedores, o medio ambiente».

A través de su contacto directo con el sector, Carmen Sánchez detectaba cinco retos esenciales que deben afrontar: «El primero es que la pyme familiar andaluza tiene que ganar dimensión, el segundo es la innovación porque si no vas perdiendo competitividad, el tercero la internacionalización, el cuarto la profesionalización; y, por último, la digitalización».

La delegada también puso de relieve la dimensión íntima y personal de esta tipología empresarial: «Son empresas con alma, con afinidades, aversiones, odios, amores... Por ello debe prevalece el consenso en las empresas familiares si quieren subsistir». Al respecto, apuntaba que en Andalucía «sólo el 8% de las empresas utiliza el protocolo familiar, donde se deja por escrito, de una forma muy clara, cuáles son los roles y las responsabilidades de cada uno de los familiares que participan en la empresa».

Respecto a la sostenibilidad ambiental, la directora general del Instituto de Auditores Internos aclaraba que «si tú quieres aplicar cambios, quieres ser sostenible desde un punto de vista medioambiental, necesariamente tendrás que cambiar cosas en tu modelo de negocio y en los modelos de relación con tus proveedores, con tus empleados: probablemente será un cambio a mejor, pero requerirá un gran esfuerzo y una inversión muy importante».

Martínez Lázaro recordó que una de las características de la empresa familiar «es el arraigo al territorio: nosotros somos los más interesados en conservar y mejorar el entorno que hemos conocido y por ello las empresas familiares son un ejemplo de cuidar el medio ambiente y de compromiso con el territorio , además de por su gran capacidad de adaptación debido a sus estructuras pequeñas, que son sumamente flexibles».

Al respecto de esta capacidad de adaptación, Macarena Selva apuntaba «la importancia del legado, que va más allá de lo económico para abarcar valores como la cultura del esfuerzo: aunque una empresa pase de un negocio a otro, el legado tiene que pasar de una generación a la siguiente, y por ello es importante inculcar dichos valores a las nuevas generaciones desde pequeños, aportando principios como la cultura del amor por la empresa, y no solamente por el rendimiento económico, sino por tener un sitio en el que ir a trabajar, disfrutar y poder desarrollarte profesional y vitalmente en el futuro».

Captación de talento

La delegada recalcaba que una de los principales obstáculos con los que los empresarios andaluces se encuentran actualmente «es la dificultad que tienen para captar talento: no hay un engarce fácil entre las necesidades que tienen las empresas y la formación que presentan los trabajadores, lo que provoca la peor holgura laboral de toda Europa, un 20% de desajuste que da lugar a casi 3 millones de personas desempleadas».

Respecto a estos valores intangibles, Gabriela González-Valdés subrayaba la importancia de que las empresas familiares «inviertan para que, además de la empresa, crezcan también sus empleados, ya que de esa apuesta por esos elementos intangibles también depende el éxito en otros aspectos, como el salto al mercado internacional».

Internacionalización

En este proceso, Gabriela González-Valdés valoró que un auditor interno «te apoya en procesos de internacionalización porque ayuda al empresario a abordar el reto de forma ordenada, a garantizar que las cosas que se hacen se están haciendo bien: contar con una figura profesional que está atenta, que tiene una mirada de riesgo y que conoce muy bien la casa enriquece cualquier toma de riesgo que vaya a hacer la empresa».

Finalmente, Macarena Selva apuntaba que las empresas familiares «nacen con nombre propio, van creciendo en base a una historia, unos valores y tienen muchísimo futuro: si la familia lo hace bien, será el motor y su principal ventaja competitiva». Carmen Sánchez recalcó «la estabilidad que aportan al tejido productivo andaluz: son un ancla en tiempos de incertidumbre»

«Montar una empresa, hacerla crecer y dejarla como legado es admirable: el siguiente paso es que su sistema de gobierno permita un relevo generacional pacífico para que la empresa familiar siga siendo un agente de estabilidad para la economía y la sociedad», concluyó Gabriela González-Valdés.

«Las empresas familiares somos el corazón de España, y nuestro corazón son las personas que forman parte de ellas y contribuyen a su éxito», finalizó José Luis Martínez Lázaro.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur La empresa familiar protagoniza su gran despertar protegiendo y desarrollando su legado