Claves del plan de ayudas directas a empresas y autónomos: plazos y requisitos

El Gobierno aprueba ayudas a fondo perdido de entre 3.000 y 200.000 euros para empresas y autónomos que hayan perdido al menos el 30% de sus ingresos en 2020

Viernes, 12 de marzo 2021, 16:34

Por fin luz verde al reparto de los 11.000 millones de euros de ayudas y cifra en 7.000 los millones que serán de inyección directa de liquidez para compensar hasta el 40% de la caída adicional de ingresos en el caso de pymes y ... micropymes, y hasta un 20% para el resto de empresas de un centenar de sectores considerados los más afectados por la pandemia, como son los de turismo, comercio y hostelería. El plan de ayudas directas también incluye un fondo de reestructuración de los créditos avalados por el ICO durante el año pasado que gestionará la banca (3.000 millones) y un plan de rescate para recapitalización de pymes con la empresa estatal Cofides (1.000 millones).

Publicidad

Requisitos para el reparto

El plan aprobado en Consejo de Ministros extraordinario contempla ayudas a fondo perdido (no reembolsables) de entre 3.000 y 200.000 euros para empresas y autónomos que hayan perdido al menos un 30% de sus ingresos en 2020 frente a los de 2019 a consecuencia de la pandemia. En concreto, los autónomos que tributan por régimen de módulos (estimación objetiva del IRPF) podrán optar a un máximo de 3.000 euros, mientras que el resto de autónomos y empresas, de 4.000 a 200.000 euros en forma de ayudas directas. En el caso de las micropymes y autónomos (hasta 10 empleados) podrán recibir hasta el 40% de la caída adicional de ingresos, y el resto de empresas hasta el 20% de la caída de ingresos.

A qué se destinan las ayudas

Estos fondos tendrán que destinarse a pagar gastos fijos como salarios o arrendamientos, deudas con proveedores o entidades, así como al pago de suministros eléctricos. Y la Administración sabrá exactamente quién ha perdido el 30% de su facturación gracias a la ayuda de la Agencia Tributaria, que actuará como organismo fiscalizador de las ayudas y creará una plataforma donde proporcionará información sobre las cuentas de las empresas.

Los fondos por sectores

Otro de los requisitos para acceder a la ayuda es que la empresa pertenezca a uno de sectores destacados como los más afectados por la pandemia, entre los que se incluyen el comercio al por mayor y minorista, la hostelería, el transporte, actividades turísticas, mantenimiento aeronáutico, actividades deportivas o culturales, y así hasta 100 tipos de ramas empresariales.

Obligaciones de los beneficiarios

La recepción de estas ayudas directas también supondrán la adopción por parte de los empresarios de ciertas obligaciones. Por ejemplo, la de mantener su actividad hasta, como mínimo, el 30 de junio de 2022, que no repartan dividendo ni aumenten los salarios de su equipo directivo durante un periodo de dos años y estén al corriente de sus pagos tributarios y de la Seguridad Social. Otros requisitos más sencillos de cumplir es que no tengan su domicilio en un paraíso fiscal y no estén en concurso.

Publicidad

¿Cuándo estarán disponibles?

Eso sí, estas ayudas tardarán en llegar al menos mes y medio. La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, aseguró que el Gobierno se ha «autoimpuesto» el plazo de un mes y diez días para tener formalizada la orden oficinal de reparto de los fondos, por lo que ya será cuestión de la rapidez que se den las comunidades autónomas en canalizar esas ayudas. Todo parece indicar que en el mes de mayo las comunidades podrían comenzar a dar estas ayudas, aunque depende de cada comunidad una vez reciban el visto bueno del ministerio que dirige Calviño. Una situación que puede complicarse para algunas como la Comunidad de Madrid, donde el reciente anuncio de adelanto electoral podría dificultar la llegada de estos fondos.

3.000 millones para reestructurar la deuda de las empresas

El Gobierno ha aprobado en Consejo de Ministros una nueva línea de 3.000 millones de euros que se destinarán a la reestructuración de la deuda financiera de las empresas afectadas por la crisis, como parte del plan para reforzar la solvencia y que incluye también ayudas directas por 7.000 millones y un fondo de recapitalización. Podrán acceder a esta línea las empresas con préstamos avalados por el Instituto de Crédito Oficial (ICO). La medida llega tras intensos meses de negociaciones en los que las posturas de banca y Ejecutivo han estado muy distantes, ante la rotunda negativa del sector financiero de asumir quitas generalizadas en este tipo de préstamos que, de media, están avalados en un 80% por el Estado. Es decir, los bancos asumen el 20% del riesgo de impago. Una cifra nada desdeñable si se tiene en cuenta que estas garantías públicas han permitido movilizar ya más de 121.000 millones de euros de financiación para autónomos y pymes durante la pandemia. [Más sobre la reestructuración de la deuda financiera de las empresas]

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad