Borrar
Foto de familia de los emprendedores y los mentores.
Así son las 'startups' que van a ser aceleradas por Google en Málaga

Así son las 'startups' que van a ser aceleradas por Google en Málaga

Hay dos empresas malagueñas entre las ocho participantes del primer programa de aceleración que organiza la multinacional en España

Nuria Triguero

MÁLAGA

Lunes, 21 de octubre 2019, 01:12

Dicho y hecho. El jueves 10 de octubre, Google anunciaba que elegía Málaga para poner en marcha su primer programa de aceleración de 'startups' en España, que va a estar centrado en la ciberseguridad. Y el pasado lunes ya estaban en la ciudad, listas para empezar, las ocho primeras empresas que van a enfrentarse a esta intensa experiencia. Se saben afortunadas: han sido seleccionadas de entre más de un centenar de candidaturas llegadas de todo el mundo. Seis de estos proyectos son españoles, uno del Reino Unido y otro de Estonia. Entre los españoles hay dos malagueños: el antivirus colaborativo Koodous y la 'app' de control parental SecureKids.

«Es la primera vez que Google organiza un programa de aceleración en España», destaca Sofía Benjumea, responsable de Google for Startups en España, que reconoce que la localización en Málaga de Virustotal es la clave que inclinó la balanza hacia la ciudad como sede de esta iniciativa. «No hemos tenido ninguna queja de los participantes; al revés, están encantados de venir», añade. La multinacional quiere poner su «granito de arena» al «propósito de posicionar Málaga como un 'hub' internacional dentro del entorno de ciberseguridad y emprendimiento«, añade.

El 'bootcamp' (que es como se conoce en el mundillo emprendedor a los programas de aceleración) tiene una duración de seis meses, pero con sólo tres semanas presenciales. Esto implica que los emprendedores no van a estar 'encerrados' en Málaga durante el próximo medio año, sino que seguirán trabajando en su emplazamiento habitual, acudiendo a la capital de la Costa del Sol en tres ocasiones: en el arranque, en el ecuador y al final del programa. «La primera semana es de diagnóstico: en ella las 'startups' se enfrentan a reuniones con múltiples mentores con el fin de definir un plan de acción personalizado y unos deberes que tendrán que ir cumpliendo», explica Benjumea.

Así, la pasada semana, medio centenar de mentores, de dentro y fuera de Google, venidos de todas partes del mundo –también de Málaga, pues entre ellos hay miembros del equipo de Virustotal– acudieron a Málaga para encontrarse con los emprendedores. El lugar elegido para ello fue el Polo Digital.

Este sistema semipresencial del 'bootcamp' es «más flexible», afirma Benjumea, y permite atraer más 'startups' de ámbito internacional. Y es que en próximas ediciones, Google quiere reforzar el acento internacional de este programa de aceleración especializado en ciberseguridad.

Las 'startups' están en diferentes fases de evolución, pero tienen en común el haber conseguido o estar cerca del 'Product Market Fit', que es el proceso de ajustar el producto en el mercado. El tamaño de los equipos va de 5 a 15 personas. «Les ayudamos a redefinir el producto y a escalarlo y, después, a empezar a pensar como empresa«, resume Sofía Benjumea.

Koodous: un antivirus colaborativo (Málaga)

Koodous es un antivirus para Android gratuito y colaborativo que permite a los usuarios analizar las aplicaciones instaladas en sus dispositivos y, además de comparar los resultados con su base de datos colaborativa, poner los resultados a disposición de otros usuarios y expertos de seguridad de manera que sea más sencillo identificar posibles amenazas desconocidas y ocultas en estos sistemas operativos móviles.

Koodous nació en el seno de la veterana empresa de ciberseguridad malagueña Hispasec, de la que también salió Virustotal, la empresa adquirida por Google en 2012 que es el motivo por el que Málaga acoge este programa de aceleración especializado en ciberseguridad. Ahora se ha convertido en un proyecto independiente. Actualmente supera los 51 millones de muestras analizadas.

SecureKids: una 'app' para proteger a los menores (Málaga)

Esta 'startup' malagueña nació en 2015 con la misión de fomentar el uso seguro y correcto de los dispositivos móviles en menores. Su 'app' de control remoto para dispositivos Android tiene una versión gratuita que está entre las mejor valoradas según el directorio de Internet Segura For Kids (IS4K) y cuenta con más de 70.000 usuarios registrados en todo el mundo, un 15% en España. Además, ha desarrollado una versión corporativa para empresas que persigue aumentar la productividad de los empleados.

SecureKids está fundada por Daniel Otalecu, un joven emprendedor que atravesó una complicada etapa de adicción a la tecnología siendo adolescente y por tanto conoce bien los efectos nocivos de abusar de los dispositivos. El equipo de SecureKids está formado por ocho jóvenes ingenieros salidos de la Universidad de Málaga.

TechHeroX: experiencias formativas a medida

Empresa encabezada por dos mujeres: Mª Luisa Mosqueda y la malagueña Soledad Antelada (que compagina esta faceta emprendedora con su trabajo en el departamento de ciberseguridad del Berkeley Lab, en EE UU). TechHeroX diseña y produce experiencias formativas 'online', transformando el conocimiento en micro-historias que se embeben en diversas tecnologías innovadoras: desde vídeos interactivos a podcasts, 'chatbots' para el entrenamiento, cartas digitales, infografías interactivas, manuales ilustrados y certificados con tecnología blockchain.

Keynetic Technologies: una nueva forma de asegurar las redes

Jon Matías y Jokin Garay, ingenieros de telecomunicación, son los fundadores de Keynetic Technologies, una empresa surgida de la Universidad del País Vasco. Su producto estrella garantiza la seguridad en las redes basándose en una tecnología llamada Redes Definidas por Software, permite que el cliente pueda definir qué equipos se pueden conectar entre sí y para qué, o quien puede tener o no acceso a cada máquina conectada.

CyberSmart: 'digital compliance' accesible

Esta empresa fue fundada en 2017 en Reino Unido por un grupo de expertos en seguridad informática que se dieron cuenta de que son muchas las compañías que necesitan protegerse y dotarse de protocolos de seguridad de la información (lo que se conoce como 'digital compliance'), pero encuentran limitaciones de tipo financiero o de personal. Su objetivo es hacer la seguridad accesible.

Keystroke DNA: autentificación con sólo pulsar una tecla

Keystroke DNA es una 'startup' proveniente de Estonia que provee de un sistema de autentificación antifraude basado en una técnica biométrica muy sencilla: la forma que tiene cada usuario de pulsar las teclas de un teclado o un dispositivo táctil. Puede utilizarse como un segundo método de identificación de usuarios, pudiendo ser integrado en cualquier aplicación web con sólo unas líneas de código.

CyberBlue: Inteligencia artificial para detectar delitos

Esta 'startup' presta servicios de consultoría, asesoramiento y auditoria relacionados con la seguridad informática, tecnológica y marketing digital a empresas y organismos públicos. Tiene un 'software' capaz de detectar mediante el uso de inteligencia artificial comportamientos delictivos mediante un análisis de emociones multidimensional de ocho variables diferentes.

Ironchip: accesos remotos insuplantables

Empresa de Barakaldo que provee la solución de autenticación segura Domekey, basado en localización insuplantable. Su tecnología asegura accesos remotos y cadenas de reparto de una manera innovadora. Concretamente, este proyecto utiliza sistemas 'inhackeables' gracias al uso de las ondas de radio que permiten detectar el espacio físico único desde el que se puede acceder.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Así son las 'startups' que van a ser aceleradas por Google en Málaga