![Los 'silvers', un diamante en bruto para Málaga](https://s2.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/2025/02/03/198525003-kyGB--1200x840@Diario%20Sur.jpg)
![Los 'silvers', un diamante en bruto para Málaga](https://s2.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/2025/02/03/198525003-kyGB--1200x840@Diario%20Sur.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La economía silver es uno de los grandes retos que tiene por delante Málaga. Un diamante en bruto, que poco a poco empieza a pulirse y prueba de ello es la reciente creación de la Málaga Silver Economy Hub, una iniciativa que nace al percibir ... la importancia a nivel mundial del impacto económico y social que genera este tipo de economía, sobre todo motivado por el crecimiento constante de la población de más de 50 años. Una realidad que está ocurriendo en toda España, en Andalucía y en Málaga debido a una mayor esperanza de vida y a las bajas tasas de natalidad.
«Málaga tiene ahora la oportunidad de que, del mismo modo que lidera sectores de la economía estratégicos como la ciberseguridad o la tecnología, puede liderar a nivel nacional e internacional el diseño de productos y servicios para satisfacer las necesidades de los silvers», explica Luis Castillo, presidente del hub, quien para poner en contexto todo esto aporta una serie de datos. «La silver economy está enfocada en clave de innovación, como facilitadora de soluciones a una nueva realidad demográfica. Estamos hablando de que las personas con más de 50 años, que son las consideradas silvers, representan el 60 por ciento del consumo nacional y que la silver economy genera el 32% del PIB de España, con un volumen superior a los 459 mil millones de euros», apunta Castillo.
En el caso concreto de la provincia, se estima que hay 721.648 personas silvers, que representan el 40,66% de la población. Y la buena noticia es que «estamos seguros de que el consumo de los silvers en Málaga es superior a la media en España. Aún no disponemos de los últimos datos, pero el hecho de que Málaga y la Costa del Sol sean un destino turístico preferente y residencial para los turistas internacionales con alto poder adquisitivo, avala nuestra convicción de que es así», afirma la directora general de Relaciones Institucionales del hub, Nuria Domínguez.
La llamada economía silver encara dos retos fundamentales de cara a futuro, según señala la Málaga Silver Economy Hub. En primer lugar conseguir que la relevancia de este tipo de economía sea ampliamente conocida y reconocida por todos sus protagonistas: empresas, administraciones públicas y sociedad civil. El segundo, y no menos importante, conseguir ampliar la oferta de productos y servicios destinados a las personas de más de 50 años, sobre todo teniendo en cuenta que su peso poblacional sigue creciendo y también aumenta sus exigencias en los niveles de calidad.
Cuando se habla de personas silvers, más allá de la edad, se plantea un perfil de personas que son generadoras de riqueza para sus familias y para la sociedad en su conjunto. «Son personas activas, participativas, curiosas y que se encuentran en un momento vital de redescubrimiento, con ganas de disfrutar de lo conseguido en el camino ya recorrido y mirando al futuro. Cualquiera que sea la profesión que han desempeñado, están en su etapa de mayor madurez profesional, con sólidos conocimientos y experiencia en las áreas de su especialidad y con una valiosísima red de contactos», continúa Domínguez, quien añade a todo esto que se trata además de personas con una capacidad adquisitiva superior a la media, resultado de esa trayectoria vital y profesional.
Si hablamos de los principales sectores de consumo de los silvers, desde el hub aseguran que «son los mismos que cualquier otro grupo poblacional pero con variaciones en relación a la categoría de productos y servicios y con la diferencia de que su renta disponible es mayor».
Noticia relacionada
En términos generales, y teniendo en cuenta que se trata de un segmento demográfico amplio, lo cierto es que las personas de más de 50 años «demandan productos y servicios que les proporcionen confianza y seguridad en el presente, mirando especialmente al futuro, de cara a disfrutar de una longevidad saludable, por lo que tienen un foco más acentuado en aquéllos que les permitan cuidar su salud de forma preventiva», detalla la responsable de Relaciones Institucionales.
En concreto, desde la Málaga Silver Economy Hub han identificado diez estructuras que recogen los productos y servicios más demandados por las personas de más de 50 años. Se trata de aquellos relacionadas con salud y bienestar, finanzas y seguros, turismo, real estate, ocio y lifestyle, aprendizaje permanente, transformación digital, emprendimiento y mentoring, retail y sostenibilidad.
Con todos ellos, este nuevo hub pretende «generar un universo de empresas y organizaciones que den respuesta a la creciente necesidad de acercar productos y servicios que procuren la mayor seguridad y confianza, desde la planificación y la anticipación, para una longevidad saludable 360».
Dentro de esos sectores, también se pueden señalar productos y servicios más concretos: todos los que contribuyen a una alimentación saludable, también la planificación de inversiones y productos de ahorro, seguros, seguros de salud, turismo o deporte, «no sólo como disfrute sino también como autocuidado y cómo prevención de enfermedades».
También el ocio, los centros wellness y de estética, las escuelas de negocios y de idiomas que les permitan estar al día profesionalmente y todo lo relacionado con la mejora y el reciclaje laboral, a lo que hay que sumar productos y servicios que en el caso de alguna enfermedad, propia o de su entorno, «les permita conocer y contratar las mejores soluciones para una atención personalizada».
Con todo esto, lo cierto es que la economía silver no ha hecho más que crecer en los últimos años. «Por un lado, por el progresivo incremento de la población de más de 50 años en España, de la que Málaga es un reflejo». Y por otro, «por la creciente relevancia que Málaga ha alcanzado a nivel mundial, reconocida como la segunda mejor ciudad del mundo para vivir, lo que ha conseguido atraer a importantes flujos de personas extranjeras», detalla Domínguez.
En concreto, los silvers extranjeros residentes en la provincia representan ya el 22,4% del total de la población, distribuidos por origen en Reino Unido (el 60% de ellos tienen más de 55 años), Alemania, Suecia y Noruega.
«Todo ello ha sido el resultado de un excepcional trabajo de generación de oportunidades laborales en el sector tecnológico y de la apuesta por abrir la ciudad a su inmenso patrimonio cultural, asociado a la calidez y acogida de los malagueños, su belleza, el mar y clima o la riqueza gastronómica. Todo ello está llevando a que empresas y administraciones públicas estén poniendo especial atención en diseñar productos y servicios para este grupo demográfico creciente año a año».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.