Secciones
Servicios
Destacamos
En la fábrica del futuro, el factor salarial no será determinante, como lo es ahora, a la hora de elegir el lugar de instalación. Dará igual Europa que Asia: al minimizarse el número de operarios, las industrias 4.0 se establecerán cerca de donde se ... consuman sus productos. Serán fábricas flexibles, que un día podrán fabricar una cosa y, al día siguiente, otra diferente. No tendrán que sustituir unas máquinas por otras. Sus robots serán como piezas de Lego que se recombinarán y reprogramarán. El fabricante de componentes electrónicos Premo, que tiene en Málaga su sede social y fiscal, así como su centro de I+D, va a iniciar un proyecto de investigación cuya meta es diseñar una industria de estas características con miras a instalar una planta piloto en el PTA..
Premo invertirá 3 millones de euros hasta 2022 en este proyecto de I+D enfocado a « la industria 4.0. y la robótica colaborativa», que aspira a contar con incentivos de la Agencia IDEA, según explica su CEO, Ezequiel Navarro. «Vamos a desarrollar los prototipos de procesos para esa fábrica del futuro y, si tenemos éxito, lo aplicaremos en una nueva planta en el PTA, con la idea de adaptar después nuestros demás centros de producción», explica. La compañía tiene fábricas en China, Vietnam, Alemania, Francia, Estados Unidos, Marruecos y la India, entre otros países.
«Lo que queremos es poder fabricar en cualquier lugar del mundo sin que el coste laboral sea relevante», insiste Navarro. En este proyecto de I+D, Premo va a colaborar con la Universidad de Málaga, otros centros tecnológicos y empresas locales como Prosain. La planta piloto que planea Premo tendría «entre 5.000 y 9.000 metros cuadrados». Actualmente, lo que tiene Premo en Málaga es su sede de I+D, con medio centenar de empleados. En todo el mundo, la empresa tiene 1.500 personas en plantilla.
Lo que mueve a Premo es su objetivo de duplicar ventas en tres años a «staff constante», es decir, sin incrementar de forma significativa su plantilla. «Queremos cambiar operarios por ingenieros», apunta Navarro. Este año, la empresa prevé facturar 43 ó 44 millones de euros, un 15% más que en 2019. «El presupuesto era crecer un 20%, pero teniendo en cuenta la pandemia, es un buen dato», opina Navarro. El objetivo es llegar en tres años a los 100 millones de facturación, con un Ebitda de «entre 20 y 25 millones». La compañía cuenta desde el año pasado en su accionariado con el fondo soberano del Reino de Baréin.
Premo ha conseguido convertirse en un 'campeón mundial de nicho', es decir, en una empresa líder en un mercado hiperespecializado, que en su caso es la aplicación del electromagnetismo a la electrónica. Su palanca de crecimiento a corto plazo es el coche eléctrico, que frente a la caída de ventas del automóvil convencional, está creciendo «un 200% en Europa en lo que va de año», asegura su consejero delegado. La compañía malagueña fabrica componentes electrónicos específicos para este tipo de vehículos (concretamente los que permiten transformar la corriente continua en alterna en una carga de batería), así como para la automoción en general: uno de cada tres coches en el mundo incluyen dispositivos desarrollados por esta empresa, desde el sistema de acceso sin llave que incorporan ya muchos automóviles hasta el componente que informa de la presión de los neumáticos al ordenador de a bordo. Una de sus innovaciones más exitosas está siendo Coolmag, un material patentado a base de composite con nanotecnología que permite que las baterías eléctricas evacúen el calor de una manera veloz y no se sobrecalienten.
A medio plazo, la estrategia de Premo se encamina a la robótica colaborativa y el 'motion tracking' (en español, captura de movimiento), que es la tecnología, basada en sensores, que busca introducir en el mundo digital toda la experiencia del mundo físico. «Para hacer la película 'Avatar' se usaron sensores nuestros«, presume Navarro. Hay un vasto campo de aplicaciones, no sólo en el mundo del cine y el videojuego, pero también en la medicina, la industria o la formación.
Finalmente, a largo plazo la compañía trabaja «con las cuatro mayores empresas tecnológicas del mundo» (Navarro no especifica su nombre, aunque se sabe que Amazon, Google, Facebook o Tesla están entre sus clientes) en el desarrollo de tecnología relacionada con todo lo anteriormente expuesto ('motion trackin', sensorización, realidad aumentada y realidad virtual) y su aplicación a los 'smartphones'. «Si funciona, serán proyectos millonarios. Si no, habremos perdido tiempo, pero ganado conocimiento», sentencia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.