Secciones
Servicios
Destacamos
SUR
Málaga
Lunes, 3 de febrero 2025, 17:57
Aunque el concepto de reciclaje acompaña a la humanidad prácticamente desde su mismo origen, emanando desde la propia actividad de la naturaleza, resulta indudable ligar su progreso con el desarrollo tecnológico y el impulso al concepto de economía circular experimentado en los últimos tiempos.
'Compromiso Zero', un ciclo de mesas técnicas organizado por Diario SUR con la colaboración de Hidralia y la Diputación Provincial de Málaga, ha dedicado su edición de este año a profundizar en los avances en materia de reciclaje propiciados por la tecnología y el impulso a la economía circular. Para ello, contó con un destacado panel de expertos integrado por Ernesto Sánchez, director de Desarrollo de Negocio e Innovación de Hidralia; Luis Rodríguez, diputado provincial y presidente del Consorcio Provincial de Residuos Sólidos Urbanos (RSU); Enrique Salvo, director de la Cátedra de Cambio Climático de la UMA; y Pablo Pérez, gerente de AGRECA (Asociación de Empresas Gestoras de Residuos de Construcción y Demolición de Andalucía, Ceuta y Melilla). La mesa técnica fue presentada y moderada por el periodista Álvaro Payo.
En el caso de Hidralia, Ernesto Sánchez recordó que el reciclaje y concepto de economía circular se encuentra en el propio ADN de la empresa: «Apostamos por potenciar los recursos no convencionales como el agua regenerada y el agua desalada, además de trabajar en otras vertientes como cuidar nuestros recursos subterráneos y el agua de nuestros acuíferos. Es fundamental disponer de unos acuíferos sanos en calidad y con cantidad suficiente para tener ese reservorio para los años venideros, en los que se prevé una continuidad de la sequía».
«Desde 2013 comenzamos a introducir en el Consorcio de RSU una serie de mecanismos para tener más control en el reciclaje: si no tienes datos desconoces hacia dónde tienes que dirigir tus esfuerzos, y no sólo en la provincia de Málaga, sino en España en general aún estamos lejos de los parámetros marcados desde Europa», puntualizó Luis Rodríguez. «Además de darle esa segunda vida a los residuos, otro objetivo del reciclaje es reducir todo lo que enviamos a vertederos, y por eso uno de los proyectos que tenemos en el Consorcio es el sellado del vertedero de Casarabonela. Hay que tener en cuenta que todo lo que no se recicla bien en los contenedores termina enterrado literalmente», apuntó el presidente del Consorcio.
«La naturaleza nos ha enseñado que se gobierna dentro de un sistema de economía circular, que no desecha y todo lo reutiliza, fruto de un rediseño constante gracias a la evolución», recordó Enrique Salvo. El catedrático recordó ejemplos recientes de economía circular en pos del reciclaje desarrollados en la provincia, como la regeneración de la playa de la Mezquitilla con escombros reciclados de la construcción.
«En el sector de la construcción, especialmente a nivel de obra mayor, cada vez se están haciendo las cosas mejor en este sentido: en cualquier obra grande podemos ver contenedores diferenciados para plástico, madera, yesos... El problema lo encontramos en los contenedores de obras pequeñas como una reforma domiciliaria: por falta de costumbre y profesionalización vemos mezclados madera con escayolas, falsos techos o latas de pintura. Desde AGRECA trabajamos con la administración pública para lograr una mayor concienciación en este sentido», sostuvo Pablo Pérez.
Ernesto Sánchez destacó la apuesta de Hidralia por invertir en innovación y tecnología para avanzar en nuevos procesos en el ámbito de la depuración o del control de las masas de agua. «Nos apoyamos en Cetaqua, el Centro Tecnológico del Agua, para proyectos como Life Matrix, que estamos desarrollando en la Costa del Sol para la recarga gestionada de acuíferos con agua regenerada, demostrado con todas las garantías que se puede inyectar en el acuífero, como estamos haciendo en la depuradora de la Víbora. O el proyecto Nutrilup, que propone una nueva solución tecnológica que permita el tratamiento de regeneración del agua para uso agrícola con la máxima calidad, y lo estamos desarrollando en Roquetas de Mar en Almería, validándolo además con el sector del vino. Un sistema de tratamiento novedoso que consigue el aprovechamiento total de todos los nutrientes que lleva el agua», detalló.
Ernesto Sánchez
Director de Desarrollo de Negocio e Innovación de Hidralia
Luis Rodríguez
Presidente del Consorcio Provincial de RSU
Enrique Salvo
Director de la Cátedra de Cambio Climático de la UMA
Pablo Pérez
Gerente de AGRECA
En el caso del Consorcio de RSU, Luis Rodríguez recordó que en el complejo medioambiental de Valsequillo «paulatinamente en los últimos 10 años se han ido introduciendo nuevas medidas tecnológicas para la mejora del reciclaje, además de introducir la tecnología para optimizar tanto la gestión de la recogida como toda la flota de vehículos».
«Desde la Cátedra de Cambio Climático estamos llevando varios proyectos como el que desarrollamos actualmente con Urbania y con Fadeco para que el nuevo distrito Z de Málaga esté vinculado directamente a la economía circular en todos los aspectos, desde la gestión de residuos al agua, materiales de construcción o en las zonas verdes. O con Votorantim Cimentos, mecenas de la cátedra, con los que investigamos usos útiles para los gases de efecto invernadero, para poder utilizarlos como hidrógeno verde», explicó Enrique Salvo.
«El residuo de construcción y demolición es el primero en importancia en la provincia de Málaga: actualmente es superior al millón de toneladas, y es de los pocos residuos que además se puede reciclar un número infinito de veces, como han demostrado proyectos como las obras sobre los túneles de las líneas 1 y 2 del metro, realizadas con árido reciclado; los talleres y cocheras de Mayoral, o una de las ampliaciones del paso marítimo de Poniente», puso en valor Pablo Pérez.
Por su parte, Ernesto Sánchez citó la experiencia de Hidralia en el desarrollo de las 'ecofactorías' como un ejemplo de economía circular: «Consiste en aplicar el concepto de economía circular al diseño y funcionamiento de las estaciones depuradoras, y donde antes se consumían recursos ahora se genera energía, poniendo en valor absolutamente todos los residuos para darle una segunda vida, dándole un tratamiento adicional al agua residual para darle un nuevo uso, contribuyendo a la lucha contra la sequía y generando un impacto positivo en la biodiversidad. Una experiencia que ha sido premiada además por la Unión Europea, en el caso concreto de la Ecofactoría Biosur en Granada, que ha logrado alcanzar la autosuficiencia energética, llegando incluso a aportar energía a la red».
Sobre el reto que supone implementar la nueva Ley de Economía Circular, Luis Rodríguez matizó que cada ayuntamiento «es muy diferente, con lo cual tú no puedes introducir un mismo sistema legislativo para cada territorio. Desde el Consorcio nos estamos adelantando, ofreciendo a los ayuntamientos pequeños recursos tecnológicos para su implementación y para favorecer una mayor concienciación sobre el reciclaje».
«Las administraciones, sectores estratégicos como el agua y los propios grupos de investigación de la universidad están empezando a ser conscientes del valor de las soluciones basadas en la naturaleza y su circularidad: hay un enorme campo de acción para mejorar así nuestro entorno y el planeta», subrayó Enrique Salvo.
«Málaga vive un momento dulce en estas cuestiones: contamos con empresas que están reciclando plásticos y haciendo tuberías de riego y botellas con una calidad exquisita, recicladores de aparatos eléctricos y electrónicos, empresas que hacen compost a través de residuos agrícolas... Todo un boom en este sentido», puso en valor Pablo Pérez.
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.