Tres profesionales con largas carreras en distintas compañías y sectores –Vicente Díaz, Miguel Ángel Vázquez y Francisco Rubiño– decidieron asociarse en un proyecto empresarial propio. La idea de negocio inicial era proveer de paneles solares a la industria de renovables y a la espacial. Así ... nació DHV Technology en noviembre de 2013, con sede en el PTA, en Málaga. La vida de la empresa ha coincidido en el tiempo con el fenómeno de los pequeños satélites, un mercado que empezó a despegar hace unos cinco años y que ahora está generando una ingente actividad comercial para distintos usos (observación de la tierra, telecomunicaciones o misiones científicas).
Este boom ha decantado el negocio de DHV en exclusiva hacia el sector Espacio, una apuesta exitosa que ha la ha situado en la delantera europea, con escasos competidores, como único proveedor español de paneles solares para nanosatélites de órbita baja de hasta 500 kilos de peso.
-
Actividad
DHV diseña y fabrica paneles solares para abastecer de energía a los satélites y quiere abarcar también el resto de conjuntos del sistema de potencia de los artefactos.
-
Negocio
Tiene su sede en el PTA, en Málaga, y cuenta con una plantilla de 20 trabajadores. Fundada en 2013, ha realizado ya unos 40 proyectos para empresas de todo el mundo. Este año prevé alcanzar un negocio de 1,8 millones.
«No queremos estar solamente en el segmento de paneles solares, sino abarcar el resto de conjuntos del sistema de potencia del satélite. La ambición de la empresa es mayor», explican los socios.
En 2014 DHV Technology consiguió su primer contrato para la empresa italiana Gauss. Diseñó y fabricó los paneles solares para recargar las baterías del pequeño satélite Unisat 6, lanzado en 2014. «Está todavía en operaciones y ha dado un resultado muy exitoso. Fue una muy buena carta de presentación», recuerdan.
En sus cuatro años y medio de andadura, la compañía ha participado en alrededor de 40 proyectos desarrollando paneles solares para diferentes plataformas. El 96% de las operaciones en las que participa DHV se producen fuera de España. Entre las más destacadas, hay varias constelaciones o conjuntos de satélites idénticos, que se lanzan a la vez al espacio para determinadas misiones, como el de la firma Spire Global, con sede en San Francisco y filiales en Glasgow, Singapur y Luxemburgo, que DHV anunció el pasado marzo. Otro trabajo pertenece al campo del Espacio Profundo, es decir, supone alejarse de la Tierra más de 100.000 kilómetros. En concreto, se trata de la misión Argomoon de la empresa italiana Argotec. El satélite se lanzará a finales del año 2020 desde cabo Cañaveral, en el entorno de la NASA, y tendrá como misión fotografiar la luna para mejorar la cartografía.
Asimismo, a través de la empresa francesa Nexeya, trabaja para la misión Angels que promueve CNES (la Agencia Espacial Francesa), una plataforma de satélites que estará lista para su uso en 2019.
Con esta proyección de negocio, DHV Technology prevé alcanzar este año una facturación de en torno a 1,8 millones de euros, casi el doble que el año pasado.