Borrar
Once casos de empresas malagueñas de éxito

Once casos de empresas malagueñas de éxito

La provincia tiene una tasa de 73,5 compañías por cada mil habitantes y concentra el 21,6% de las firmas «líderes»

Lunes, 27 de mayo 2019

Málaga es una provincia motor económico de Andalucía. Lidera el parque de empresas de la comunidad y la densidad empresarial por habitante, después de registrar 5.429 nuevas sociedades mercantiles el pasado año, lo que supone un 6,22 por ciento más que en 2017. Según el informe 'Análisis económico-financiero de la empresa andaluza 2018', de Analistas Económicos de Andalucía, la sociedad de estudios del Grupo Unicaja, la provincia tiene una tasa de 73,5 empresas por cada mil habitantes, un dato que la coloca 13,5 puntos por encima de la media andaluza (59,9) e incluso superando la media nacional (70,5).

Las cifras

  • 501.545 empresas hay registradas en Andalucía, casi la mitad de ellas en Málaga (23,8%) y Sevilla (23,1%)

  • 60 empresas por mil habitantes es la ratio andaluza. Málaga, con 73,5, supera también el dato nacional

Málaga, según el Directorio Central de Empresas (Dirce) que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE), contaba en 2018 con 123.109 sociedades mercantiles. La mayoría de ellas no tienen asalariados (68.074). Sin embargo, las que superan los 100 empleados eran a 1 de enero del pasado año 4.503.

Según el informe de Analistas Económicos de Andalucía, Málaga concentra a un mayor número de empresas de «alta rentabilidad», término que alude a los negocios que en los últimos tres años (2014-2016 en el estudio) han presentado un nivel de rentabilidad superior al 25% sin que en ninguno de ellos haya sido inferior al 15%.

A partir de la muestra analizada por su Central de Balances de Andalucía (CBA), Analistas Económicos ha detectado en la comunidad andaluza a 1.642 firmas de ese perfil, de las que el 30,3% (497) están implantadas en Málaga. Los servicios, el comercio y la construcción son los sectores donde Málaga tiene más empresas en este apartado.

Un total de 2.501 sociedades en Andalucía son catalogadas como «líderes» al registrar un volumen de recursos generados (cash flow) superior a los 500.000 euros y con beneficios, mientras que 2.021 son denominadas «gacelas» por haber logrado un crecimiento continuado de las ventas en los cuatro últimos años, duplicándolas y registrando beneficios en ese periodo. La provincia malagueña concentra el 21,6% de las firmas «líderes» (444) y el 24,2% de las «gacelas» (489).

Medir el éxito de una empresa no es fácil. En primer lugar porque es algo relativo y depende de la ambición de cada compañía, de sus metas, sus objetivos y del valor del negocio. Ser exitosa para el propietario de una empresa puede ser desde lograr mantenerse generación tras generación a disfrutar de un buen posicionamiento en el mercado, no deja de crecer, renovarse y adaptarse a las exigencias de los mercados, crecer año tras año en exportación, ser líder en su sector... Como también puede ser una empresa de éxito aquella que sorprende porque experimenta un crecimiento mayor y más rápido del previsto, pero también la que crece poco a poco logrando escalar paso a paso un puesto más en el escalafón.

Aunque no son todas las que están, si son de éxito todas las compañías 'made in Málaga' seleccionadas para elaborar este listado, porque son todo un ejemplo para las demás empresas y para la provincia por muy diferentes factores.

  1. Ejemplo de crecimiento vertiginoso

    Ly Company (Francisco Rodríguez)

Francisco Rodríguez, CEO de Ly Company. SUR

Se encuentra enclavada en Alhaurín de la Torre. Ly Company es una planta de envasado de bebidas y otros alimentos líquidos en el formato Tetra Pak, un tipo de envase de cartón aséptico que permite mantener el liquido frío durante mucho más tiempo, evita que se pueda dañar porque no recibe el impacto directo de la luz y el contacto con el aire. Cuando en 2015 los tres socios promotores de esta iniciativa (Francisco Rodríguez, Maite Bernal y Francisco Leal) decidieron poner en marcha el proyecto el movimiento mundial contra los plásticos era todavía incipiente. Las entidades financieras no le abrieron las puertas. Fue una empresa energética, Naturgy, en aquel momento Gas Natural Fenosa, la que le facilitó el pago de las instalaciones, recuerda el CEO de la empresa, Francisco Rodríguez. «Sólo entre enero y abril de este año hemos superado lo que facturamos en 2017 y 2018 juntos, lo que puede suponer una facturación de 11 millones de euros al final del ejercicio», explica Rodríguez. Cerró 2018 con nueve millones de envases. Este año 2019 lo prevé cerrar con 40 millones. Ly Company comenzó sólo con una plantilla de tres empleados. Actualmente, cuenta con 18.

  1. La compañía que todo lo vende en el extranjero

    Hutesa Agroalimentaria (Paz Hurtado)

Paz Hurtado, presidenta de Hutesa. SUR

En 1987, Paz Hurtado (Sevilla, 1958), presidenta de esta empresa agroalimentaria malagueña, Hutesa Agroalimentaria, especializada en la elaboración, envasado y comercialización de aceitunas de mesa, empezó a comprar y vender aceitunas desde su pequeño piso de la capital. La empresaria tuvo que empezar desde cero, junto a su marido, Gregorio López, hoy consejero delegado de la firma, que tiene su sede en Fuente de Piedra. Hutesa es una de las pocas empresas malagueñas que puede presumir de destinar la totalidad de su producción al mercado exterior. En algunos países de Asia central como Kazajistán o Moldavia los consumidores llaman a la aceituna de mesa por Hutesa, que junto con Markesa de Oliva y Benanai son algunas de sus marcas, las cuales se venden en más de 50 países. La firma elabora en torno a unos 17 millones de kilos de aceitunas de mesa al año. Hutesa cerró 2018 con 24,5 millones de euros de facturación.

  1. La cadena de cafeterías que se expande

    La Bella Julieta (Carlos Pérez)

Carlos Pérez (izquierda),con Granda SUR

Carlos Pérez, terminó la secundaria y con 16 años se puso a trabajar en el obrador de su familia en Alcaucín. En 2013 decidió junto a su mujer, Eva Mostazo, abrir una cafetería en Torre del Mar. Ahora seis años después cuentan con seis establecimientos (dos en Torre del Mar, uno de ellos una chocolatería, y otros cuatro en Málaga capital) y además de uno de próxima apertura en Nerja. Cuentan con una plantilla de medio centenar de trabajadores, aunque superarán los 60 con la apertura del nuevo local en la localidad del Balcón de Europa. Asimismo gestionan desde 2017 la cafetería del Museo Picasso. Para Pérez, que tiene ahora 31 años, no existe ninguna fórmula secreta para que un proyecto salga adelante. Participa como socio en otra iniciativa empresarial, Fermento, Casa de Panaderos. Hacen la masa en el obrador de Alcaucín y se la dan a los empleados de las panaderías para que las finalicen. El pan que elaboran en Fermento se vende al peso. De momento, cuentan con un local en Vélez y en junio prevén abrir otro en San Pedro de Alcántara.

  1. La primera organización de productores transnacional de España

    Trops (Enrique Colilles)

Enrique Colilles, CEO de Trops. Agustín Peláez

Trops, con sede en Vélez, es una sociedad agraria de transformación (SAT) nacida en 1979. En agosto de este año cumplirá 40 años. Comenzó con sólo cinco agricultores. Actualmente agrupa a casi 3.000 y se ha convertido en la primera organización de productores transnacional de España, ya que tiene como socios a agricultores de aguacate y mango de Málaga, Granada, Valencia, Cádiz, Huelva y del Algarve portugués, donde esta construyendo una sede. Ha cerrado la última campaña 2018-2019 con una facturación récord de 90 millones de euros. Exporta a más de 25 destinos. Recientemente ha enviado fruta incluso a Estados Unidos. Cuenta con una filial, Frumaco, que elabora los productos derivados del aguacate (guacamole, dados, mitades y gazpacho de aguacate, entre otros), y otra que se dedica a la elaboración de licores.

  1. El abanderado del sector tropical malagueño

    Frutas Montosa (José Luis Montosa)

Carlos Ojeda y Federico Montosa. Agustín Peláez

No se puede hablar del sector tropical malagueño sin hacerlo de Frutas Montosa y de su creador, José Luis Montosa, todo un visionario cuando en 1982 fundó la empresa para exportar la producción malagueña de aguacate, y posteriormente también de mango. Frutas Montosa es proveedora de Mercadona y una de las firmas pioneras en la producción de guacamole. El último ejercicio 2018 alcanzó una facturación de 120 millones de euros. Exporta a más de 15 países de la Unión Europea. La empresa mueve cada vez más volumen de fruta. En la pasada campaña vendió unos 35 millones de kilos. Tiene su sede en Valle Niza y actualmente está al frente de la empresa Federico Montosa, uno de los hijos del creador, y como director de exportación a Carlos Ojeda.

  1. Una empresa familiar que comercializa ya 17 millones de litros de aceite

    Aceites Málaga (Antonio Pérez)

Antonio Pérez, de Aceites Málaga. SUR

Aceites Málaga es una empresa malagueña de referencia dentro del tejido empresarial malagueño. Se dedica al envasado y comercialización de aceites de oliva y semillas (girasol, soja, semillas y preparados grasos, entre otros). Su orígenes se remontan a 1968 como una pequeña tienda de venta de aceite que nació de la mano de Francisco Pérez Godoy. Ha visto incrementar su capacidad productiva de 200 toneladas en 1969, cuando inició su andadura, a 17.000 toneladas en 2018 y una facturación de 30 millones de euros. A pesar de la crisis, no ha hecho más que crecer. En 2016 se trasladó a una nueva sede en el polígono Guadalhorce (la antigua plataforma logística de Supersol). Su gerente es Antonio Pérez.

  1. La cárnica que en 2020 cumplirá 200 años

    Faccsa-Prolongo (Familia Soler-Ciruana)

La familia Soler-Ciruana, de Faccsa-Prolongo. SUR

Faccsa-Prolongo, con sede en la Estación de Cártama, es uno de los grupos de empresas cárnicas más potentes de Andalucía. El próximo año 2020 cumplirá dos siglos de historia. Se dedica a la producción de carne de porcino y embutidos. Sólo en carne tiene una capacidad de producción de más de 115.000 toneladas y 5.000 de embutidos. Cuenta con una plantilla de 800 trabajadores. Vende en todos los continentes. Factura más de 200 millones de euros. Al frente de esta empresa se encuentra la familia Soler-Ciruana. Sus orígenes se remontan a 1820, cuando la familia Prolongo, precedente del Norte de Italia, inició la actividad con la fabricación del tradicional salchichón malagueño.

  1. Un gigante que factura 365 millones de euros, el 75% en el extranjero

    Mayoral (Rafael Domínguez de Gor)

Rafael Domínguez de Gor, presidente de Mayoral. SUR

Mayoral es líder de su sector en la Península Ibérica. No obstante, lleva tiempo volcando sus esfuerzos en el mercado internacional, que le reporta ya el 75% de sus ingresos. En 2017, la empresa presidida por Rafael Domínguez de Gor facturó 350 millones de euros. Su previsión para 2019 es alcanzar los 365 millones de euros. Cuenta con una trayectoria de más de 75 años de historia. El grupo Mayoral está compuesto por más de una decena de sociedades dedicadas al diseño, la fabricación, comercialización y distribución de moda infantil en más de 100 países, a través de una red de 17 compañías comerciales en el exterior, 250 agentes comerciales, 230 tiendas Mayoral y más de 10.000 clientes a nivel mundial. Actualmente Mayoral desarrolla su venta en comercio electrónico en más de 20 países. Tiene 1.500 empleados.

  1. La empresa textil especializada en fiesta y ceremonias

    Sonia Peña

La diseñadora Sonia Peña. SUR

La compañía malagueña fue fundada en 1986 por Paquita Zaragoza, madre de Sonia Peña. Esta empresa textil está especializada en fiesta y ceremonias. Ha incrementado sus ventas gracias al impulso internacional y la expansión en el exterior de su marca principal Sonia Peña. En la actualidad ya obtiene el 80% de su facturación de los mercados extranjeros, según la directora de Exportación, Begoña Álvarez. Está presente en 50 países, donde distribuye sus creaciones. La compañía, que tiene su sede en Málaga, dispone de 120 empleados y produce sus artículos en España. Dispone de tiendas propias en Andalucía y su presencia en su mercado nacional se completa con córners en centros de El Corte Inglés. En la actualidad, la compañía está liderada por Sonia Peña, la segunda generación de la empresa. Factura 12,5 millones de euros.

  1. Premio Andalucía Emprende y EmprendedorXXI

    Predictiva (Pablo Enciso)

Pablo Enciso (en el centro), Predictiva. SUR

Su sede está en Marbella. Predictiva tiene al frente como director general a Pablo Enciso. La compañía ha desarrollado una tecnología robótica de análisis de voz, CLARA, que permite identificar los elementos de una conversación. Es decir, automatiza los procesos de Auditoría y Control de Calidad en las interacciones telefónicas que tienen lugar en bancos, empresas Telco, aseguradoras en sus departamentos de atención al cliente, ventas, fidelización y llamadas administrativas. La firma ha cerrado el año 2018 con una facturación de más de 430.000 euros y una plantilla de nueve personas (la forman un equipo profesional comprometido de científicos de datos, desarrolladores informáticos, matemáticos, y sociólogos). En 2019, la previsión es la de doblar ambas cifras. Ha sido galardonada en la V edición de los Premios Andalucía Emprende en Málaga, en la categoría de 'Creación Empresarial', para proyectos con menos de tres años de vida. Asimismo, acaba de recibir también el Premio EmprendedorXXI en la categoría 'Fin&Insur Tech'.

  1. Referente en el sector cárnico internacional

    Famadesa (Federico Beltrán)

Federico Beltrán, de Famadesa. Salvador Salas

Famadesa nació en 1970 en Campanillas a partir de un pequeño matadero. Hoy es una de las compañías cárnicas más importantes del país. Su impulsor es el empresario Federico Beltrán. Famadesa facturó el último ejercicio 226 millones de euros. Esta industria destina entre el 50 y el 60% de su producción al mercado nacional y un 40% restante a la exportación, con Portugal y China como principales destinos. La empresa elaboró en 2018 más de 7.000 toneladas de productos elaborados, incluidas las 1.200 toneladas de jamones de cerdo blanco curado. Especializada en la producción de carne de porcino, embutidos y jamones. Ha anunciado un plan de inversión de 24 millones de euros a ejecutar en dos años con el fin de incrementar su capacidad de procesado de carne. Las nuevas instalaciones se llevarán a cabo en el complejo que la industria cárnica posee en Campanillas, que ya ronda los 70.000 metros cuadrados de superficie.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Once casos de empresas malagueñas de éxito