El 'Hub' de Innovación Ferroviaria del PTA arrancó con diez socios y ya agrupa a 55 de las principales empresas del sector. La unión hace la fuerza y el movimiento generado en la sede del CTF no sólo ha atraído en las últimas semanas ... a otra veintena de entidades, que han solicitado adherirse. Sino que las instituciones también seec han subido al tren y la asociación, que es una iniciativa privada de la industria, ya cuenta con el apoyo expreso del Ministerio de Fomento, la Junta de Andalucía y del Ayuntamiento.
Publicidad
José Ignacio Jardí, ingeniero de Caminos, tiene la presidencia, por Ferrovial; mientras que Juan Carlos Cortés, ingeniero industrial, es el vicepresidente, en nombre de Abengoa. «Las empresas hemos aprendido a colaborar en la investigación, el desarrollo y la innovación, y juntos llegamos mucho más lejos», comenta el primero. «Hemos cambiado la mentalidad y nuestro competidor ya no es el vecino de al lado, sino que está a miles de kilómetros. Hemos aprendido a unirnos, hacer fuerza y competir a nivel internacional», añade Cortés. Entre los primeros ejemplos de esa colaboración está el consorcio que ha construido el AVE entre La Meca y Medina, un proyecto muy complejo y donde España se ha posicionado en un lugar privilegiado. También están trabajando ya en Reino Unido y otros países, y la vocación del 'Hub' es mejorar la competitividad en el entorno internacional.
Como primer dato, cabe destacar que entre las diez empresas fundadoras tienen una oferta en el mercado de más de 133 productos, y eso marca el potencial con las 55 actuales, lo que supondrá centenares de propuestas. «Esperamos que estas soluciones se multipliquen y lleguen al mercado internacional lo más rápido posible. El objetivo del 'Hub' es, desde Málaga, convertirse en una referencia internacional de innovación ferroviaria», prosigue Jardí. A lo que Cortés agrega: «Queremos ser un punto de consulta, de referencia y de conocimiento para cualquier administrador ferroviario, metro o tranvía del mundo, con una puerta de entrada única». A modo de ejemplo, un operador, en cualquier país, que necesite mejorar la seguridad en un tramo de vía ya no tendrá que acudir empresa por empresa, sino que con un solo teléfono podrá consultar con toda la industria, y además desde la capital malagueña, que tiene un entorno competitivo.
«El reto es que cualquier institución o empresa responsable de la operación de una red ferroviaria a nivel mundial, que tenga un problema, cuando piense a quien llamar nos llame primero a nosotros», declaran ambos. Además, el 'Hub' funciona como una plataforma de valorización y comercialización de las soluciones de innovación que se desarrollen, no solo en alta velocidad, sino también en media distancia, cercanías, mercancías, tranvía y metro.
«Málaga puede ser el referente mundial de la innovación ferroviaria, con una repercusión fuerte para la ciudad, para la comunidad autónoma y para España», asegura Cortés, y Jardí va más allá: «Hollywood es al cine lo que Málaga podría ser a la innovación». Para soportar su tajante afirmación, argumenta que el país lleva trabajando con alta velocidad los últimos 25 años, cuando hay países que todavía no han empezado. «Tenemos experiencia en resolver casi todo, porque España es un país orográficamente complicado, por lo que las exigencias del transporte ferroviario en un territorio como el nuestro nos hace ser especialmente competitivos, capaces de afrontar cualquier tipo de territorio y orografía, como se ha hecho en La Meca-Medina».
Publicidad
A ello, se une el hecho de que en numerosos países, como Reino Unido, ya suena Málaga porque tiene muy buenos ingenieros especialistas en temas ferroviarios. Por lo que hay potencial de exportación de talento que se forma aquí, y que tiene una alta demanda internacional. «Estamos estudiando una línea de trabajo en formación y apoyo académico, en contacto con universidades o centros de formación profesional que tienen especialidades en cada campo, para que Málaga sea el canal por el que se incorporen esas universidades, para crear un caldo de cultivo de formación de personal cualificado, que permita ayudar a satisfacer la demanda de estos perfiles cuando se requieren a nivel internacional», indica Cortés.
«Hemos detectado elementos que hoy el sector académico no ofrece y el 'Hub' podría dar una solución. Trabajar con las universidades es fundamental», añade su Jardí. El primer fichaje será un coordinador técnico de la organización, que se incorporará en julio. Y todo ello, a juicio de ambos expertos, puede crear un caldo de cultivo que atraiga a empresas multinacionales a Málaga, crear puestos de trabajo y exportar conocimiento.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.