Borrar
De izquierda a derecha: Sergio Durán, director territorial de Cajamar en Málaga, Granada y Melilla; Rocío Fernández, directora general de Incotex; Francisco de la Torre, alcalde de Málaga; Yolanda Quesada, directora comercial de SUR;José Miguel Caballero, profesor en San Telmo Business School; y Gabriela González-Valdés, directora general del Instituto de Auditores Internos de España. Salvador Salas
Internacionalización, innovación y profesionalización: grandes retos actuales de la empresa familiar
Extra Empresa

Internacionalización, innovación y profesionalización: grandes retos actuales de la empresa familiar

El encuentro contó con la participación de José Miguel Caballero, profesor asociado del Área de Dirección de Personas en la Organización de San Telmo Business School; Gabriela González-Valdés, directora general del Instituto de Auditores Internos de España; Fermín Encuentra, director general de General de Elevadores; y Rocio Fernández, directora general de Incotex

SUR

Málaga

Miércoles, 20 de noviembre 2024

En la empresa familiar confluyen dos organizaciones esenciales para el devenir de cualquier sociedad: empresas y familias, con las fortalezas y riesgos que ello conlleva. Una dimensión que dota de especial complejidad a este perfil empresarial y, precisamente para arrojar luz en esa singularidad y en los retos que tienen por delante, Diario SUR pone en marcha una jornada dedicada a la empresa familiar. Una mesa técnica en la que se profundizó en sus rasgos diferenciales, realizando especial hincapié en los retos que les plantea el futuro. El evento ha contado con el apoyo de Cajamar, Turismo Andaluz, Ayuntamiento de Málaga y San Telmo Business School.

El salón de actos de Cajamar acogió ayer miércoles 20 de noviembre la primera edición de estas jornadas, emitidas en directo a través de un streaming cuyo contenido pueden ver íntegro en este enlace.

La jornada contó con la asistencia de una amplia representación del tejido empresarial malagueño, además de autoridades como el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; y la concejala de Innovación, Alicia Izquierdo.

Tras unas palabras de bienvenida por parte de la directora comercial de SUR, Yolanda Quesada, fue el alcalde el encargado de inaugurar la jornada, comenzando su intervención con una puesta en valor de la importancia de la empresa familiar en España «pero particularmente en Andalucía, donde supone entorno al 80% del PIB, así que su éxito resulta esencial para el futuro del territorio».

El primer edil también puso de relieve el importante rol que desempeña San Telmo Business School, «cuyos Premios Familia-Empresa suponen todo un estímulo para el sector».

En este sentido, Francisco de la Torre resaltó «la formación, la apertura al mundo que supone la internacionalización y la innovación» como elementos claves en el devenir actual de la empresa familiar en nuestro territorio.

Seguidamente, José Miguel Caballero, profesor asociado del Área de Dirección de Personas en la Organización de San Telmo Business School, ofreció una ponencia sobre 'Las Empresas Familiares en Andalucía: Pilar Económico y Desafíos de Futuro'. «Una empresa no se convierte en familiar hasta que no consigue que la siguiente generación tome las riendas del negocio», matizó el docente en su intervención, situando el concepto de relevo generacional como aspecto clave en la plena constitución de una empresa familiar.

El profesor valoró la empresa familiar «como una estructura vertebradora del tejido empresarial andaluz: sin ella, nuestra región no podría sobrevivir». En este sentido, el profesor recalcó el profundo compromiso con la sociedad que supone «poner el nombre de tu familia en tu negocio».

José Miguel Caballero coincidió con De la Torre en algunos de los retos que considera esencial para el futuro de la empresa familiar: crecimiento a través de la internacionalización, innovación y profesionalización. «Todos estos retos deben perseguir el objetivo que debería marcarse como prioritario cualquier nueva generación al frente de una empresa familiar: dejarla en mejores condiciones de las que la encontró», valoró.

En cuanto a los riesgos que una empresa familiar debe sortear, José Miguel Caballero advirtió que la ausencia de recursos necesarios para la innovación «merma su capacidad para hacer frente a las nuevas demandas del mercado».

La falta de compromiso de la siguiente generación de gerentes o la falta de transparencia derivada de un mal equilibrio entre propiedad, gestión y dirección son otros escollos que deben sortear las empresas familiares, según el docente de San Telmo. «Definir claramente el proyecto empresarial, determinar qué lo hace distinto y mejor a la competencia, y distinguir el liderazgo, cualidades y proceso formativo idóneo para cada cargo directivo suponen aspectos esenciales para el futuro de la empresa familiar», concluyó.

A continuación, tuvo lugar una mesa técnica en la que se llevó al territorio de lo práctico y las experiencias personales el interesante marco teórico planteado previamente por José Miguel Caballero. Para hablar de los retos de la empresa familiar en primera persona participaron en dicha mesa Gabriela González-Valdés, directora general del Instituto de Auditores Internos de España; Fermín Encuentra, director general de General de Elevadores; y Rocio Fernández, directora general de Incotex. Un debate que tuvo al periodista Álvaro Payo como moderador.

«El objetivo prioritario de la nueva generación al frente de una empresa familiar es dejarla en mejores condiciones de las que la encontró»

José Miguel Caballero

Profesor del Área de Dirección de Personas en la Organización de San Telmo Business School

«Es necesario pasar de empresa familiar a familia empresaria para una mejor profesionalización»

Gabriela González-Valdés

Directora general del Instituto de Auditores Internos de España

«La empresa familiar hemos sido, somos y debemos seguir siendo el motor de la economía y de la creación de empleo»

Fermín Encuentra

Director general de General de Elevadores

«Hay que saber escuchar y empatizar, tener confianza en los profesionales y saber encajar las críticas»

Rocío Fernández

Directora general de Incotex

La directora valoró la aportación de los auditores internos en una empresa como «ayuda para gestionar la complejidad, dando un plus de confianza al administrador, porque las empresas siempre tienen dificultades, sea cual sea su actividad. Y es importante identificar primero los problemas para poderlos gestionar y convertir las incertidumbres en riesgos, que son cosas muy distintas».

«La segunda generación tiene un reto de partida que muchas veces no se reconoce: vivimos a la sombra de un gran profesional que lo hizo todo, y nos resulta muy duro marcar nuestro propio camino», apuntó Rocío Fernández, que ocupa desde 2017 la dirección general de Incotex, empresa malagueña de referencia en el ámbito de la instalación y mantenimiento de equipos contraincendios.

«La gran mayoría de empresas familiares no empiezan como empresas familiares: son el modus vivendi de un profesional que empieza a buscarse la vida en solitario, y es tras una evolución exitosa y el relevo a una segunda generación de gestores de la misma familia cuando nos convertimos en empresa familiar. En nuestro caso estamos ante el reto de la tercera generación, para la que puede resultar más atractivo su desarrollo profesional ya no fuera de la empresa familiar, sino incluso fuera de España», relató Fermín Encuentra, director general desde 2018 de General de Elevadores.

Acerca de los retos para la empresa familiar en la coyuntura actual, Gabriela González-Valdés añadió a los retos de gobierno «hay que sumar los problemas de negocio. Hoy en día no pensar en ciberseguridad, atracción de talento o digitalización es limitar el progreso de una empresa. Son elementos en los que ya el ojo del amo no engorda al caballo. Aunque el gestor de una empresa familiar bien su negocio porque lo ha vivido directamente desde el principio, surgen nuevas complejidades que requieren del apoyo de profesionales especializados que les proporcionen confianza y tranquilidad, con una mirada independiente y transversal».

«Un reto importante en el recambio generacional es, en primer lugar, que existe un relevo capacitado, y que todas las personas de la empresa estén dispuestas a recibir críticas y a aprender de los nuevos profesionales que llegan a la empresa a contribuir a su crecimiento», recalcó Rocío Fernández, que también citó la gestión del talento como otro reto esencial.

«Aunque hay muchas oportunidades en sectores como el tecnológico, la realidad es que actualmente vivimos una situación de mucha tensión, en la que la mera supervivencia puede ser ya un éxito. Aunque los datos de creación de empresa en Andalucía y Málaga son espectaculares, no podemos obviar que hay mucho cierre y mucha absorción por parte de grandes grupos multinacionales. Ante eso, conviene abordar un crecimiento rentable, con control de costes y no perdiendo el tren de elementos que hace unos años eran mejoras pero ahora son imprescindibles, como la digitalización o una mayor profesionalización vinculada a la atracción de talento», matizó Fermín Encuentra.

«No podemos olvidar a las familias que hay detrás de estas empresas, con toda la complejidad que ello supone. Cuanto más explícito, acordado, hablado y escrito se formalice el protocolo familiar de cara la gestión de una empresa, más problemas podrán evitarse, separando sentimientos de la empresa, diferenciando propiedad, dirección y administración, donde pueden caber muchos externos que aporten un conocimiento distinto», valoró la directora del Instituto de Auditores Internos.

«Es necesario ponerlo todo siempre encima de la mesa, para el que se sienta agraviado pueda darlo a conocer mediante una comunicación asertiva, evitando que nadie se sienta herido, y distinguiendo el ámbito personal del profesional», aportó Rocío Fernández.

En el caso de Fermín Emprende, el reto del relevo generacional resultó especialmente desafiante: «Somos seis hermanos, y yo soy el quinto. Frente a la primera generación, regida únicamente por mi padre, las decisiones ahora son más complejos».

En su experiencia al frente de sus respectivas empresas, tanto la directora general de Incotex como el responsable de General de Elevadores destacaron «la cercanía y el servicio personalizado al cliente» como rasgos definitorios de la empresa familiar frente a los grandes grupos multinacionales.

Respecto a la innovación, Gabriela recalcó el acompañamiento de los auditores internos a las empresas familiares «en los procesos más estratégicos del negocio, como puede ser la innovación, que no se limita a la tecnología: puede darse también en el servicio o en la búsqueda de orden y eficiencia en otros ámbitos, además del peso en elementos como la ciberseguridad».

A este respecto, Rocío Fernández recalcó como la innovación ha pasado de ser «algo puntual a ser un fenómeno constante al que resulta imposible seguir el ritmo. Una realidad que debemos afrontar a través de una apuesta constante por la formación, para saber priorizar qué herramienta tecnológica puede ayudarte».

«El empresario antes innovaba porque le apetecía: ahora es una necesidad para garantizar un servicio más productivo que brinde al cliente una mejor experiencia», precisó el director general de General de Elevadores.

Sergio Durán, director territorial de Cajamar en Málaga, Granada y Melilla, concluyó la jornada poniendo en valor cualidades de la empresa familiar «como su grado de compromiso o su cultura del emprendimiento».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Internacionalización, innovación y profesionalización: grandes retos actuales de la empresa familiar