Secciones
Servicios
Destacamos
Cristina Vallejo
Domingo, 19 de febrero 2023, 00:13
Tras las líneas de avales del Instituto de Crédito Oficial (ICO) puestas en marcha para ayudar a contrarrestar los efectos económicos de la pandemia, el Gobierno, en marzo del año pasado, aprobó otra en el marco de las medidas urgentes para dar respuesta a las ... consecuencias de la invasión rusa de Ucrania. Estas operaciones consisten en que el Estado actúa de avalista de las empresas ante los bancos, con el objetivo de desatascar la circulación del dinero cuando hay dificultades.
La línea puesta en marcha con ocasión de la guerra está dotada con hasta 10.000 millones de euros, pero únicamente está activado un tramo de 5.000 millones, de los que 3.500 millones están destinados a pequeñas y medianas empresas y autónomos y los otros 1.500 millones para grandes compañías. Pero el grado de absorción de los avales ligados a la guerra es limitado: hasta el 31 de enero, últimos datos disponibles, se han formalizado 5.046 operaciones con 4.587 empresas y autónomos por sólo 775,8 millones de euros que han movilizado poco más de 1.000 millones de euros –el aval no es por el 100% del crédito–.
El número de operaciones de financiación avaladas por el Estado en la provincia de Málaga se limita a 173 a nombre de 156 empresas. En total, el Estado ha garantizado 23,3 millones, lo que ha permitido movilizar 29,3 millones en financiación en la provincia.
Dentro de Andalucía, Málaga se coloca sólo por detrás de Sevilla, donde 170 empresas han protagonizado 187 operaciones por un total de 46 millones de euros que cuentan con avales del Estado por valor de casi 36 millones de euros. Estas dos provincias explican prácticamente la mitad del capital avalado por el ICO para el conjunto de la Comunidad Autónoma, que asciende a 106,7 millones, así como del total de financiación movilizada, que supera los 136 millones. En el conjunto de Andalucía el número de empresas avaladas alcanzan las 673.
Desde el Ministerio de Asuntos Económicos valoran que si no ha habido una gran absorción de avales en esta ocasión, esto no significa que sea un mal dato, sino que las empresas han podido tener una menor necesidad de financiación. Lo importante, aseveran, es que esté disponible el instrumento por si precisan hacer uso de él. Todavía hay tiempo para aprovechar estas líneas del ICO: están habilitadas hasta diciembre de este año. Estos avales están destinados para autónomos y empresas de todos los sectores –a excepción del financiero y de los seguros– que se encuentren afectados por las consecuencias económicas de la guerra de Ucrania, como el incremento de los precios de la energía, las materias primas o la electricidad.
Sergio Cuberos, presidente de la Cámara de Comercio de Málaga, esboza las razones del poco éxito de la línea de avales ligada a la guerra: las empresas ahora están más endeudadas y no consideran que pueda ser un buen momento para endeudarse más; además, si bien se han encarecido las materias primas, las empresas están siendo capaces de trasladar este incremento de costes a sus clientes; y, en tercer lugar, si bien la subida de la energía fue muy dura en la segunda mitad de 2022, a partir de finales de ese ejercicio se moderó y la situación de las empresas también fue mejorando. En opinión de Cuberos, la situación que ha buscado paliar el Gobierno al final no ha resultado ser tan severa. Otras fuentes empresariales señalan que los requisitos que tenían que reunir las empresas hacían difícil acceder a los nuevos créditos avalados por el Estado.
De las declaraciones de fuentes bancarias a este periódico se desprende que la razón del escaso éxito de los préstamos avalados del ICO no se encuentra en su falta de interés en comercializarlos. De hecho, se han adherido prácticamente todas las entidades a este programa de financiación gubernamental, lo que implica que si un cliente pide este tipo de créditos avalados están obligadas a ofrecerlos. Pero las mismas fuentes esgrimen que si bien en la crisis ocasionada por la pandemia hubo una total parálisis de la actividad y provocó una total sequía de liquidez, la economía ha aguantado mejor a las consecuencias de la guerra de Ucrania y las empresas han tenido a su disposición otras alternativas para financiarse. De hecho, aun sin el empleo de los avales del ICO, el 75% del nuevo crédito tiene a las empresas como destino. Los empresarios han adaptado su modelo productivo al escenario actual y sus entidades financieras cubren sus necesidades sin tener que recurrir al aval del Estado.
Otras fuentes añaden que, además de que no ha habido demanda empresarial para estos avales, los requisitos públicos a los bancos para comercializar estas líneas de financiación, así como las varias modificaciones efectuadas en plazos y en condiciones, han frenado su desarrollo.
El panorama de la ronda de avales del Instituto de Crédito Oficial (ICO) orientada a paliar las consecuencias de la guerra de Ucrania prácticamente un año después de su puesta en marcha es muy diferente a la movilización de recursos que se efectuó para combatir la paralización de la economía que provocó la irrupción de la pandemia en el año 2020. En esta última, a cierre de junio de 2022 se habían realizado un total de 1,19 millones de operaciones, con 'avales Covid' por valor de más de 107.000 millones, que movilizaban más de 140.000 millones en financiación. Eso, en el conjunto de España.
En concreto en Málaga, el número de operaciones avaladas con los programas ligados a la Covid-19 ascendieron a 38.629 efectuadas por más de 23.000 empresas. Ello supuso una movilización de 3.367 millones de euros en total en recursos financieros con avales públicos por valor de 2.642 millones de euros.
En Andalucía sólo Sevilla superó estas cifras: más de 27.800 empresas fueron beneficiarias de los avales ligados a la pandemia en más de 48.000 operaciones que movilizaron más de 5.000 millones de euros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.